El evento inició a las 8:30 de la mañana con la apertura de la muestra editorial y artística en la que participan distintas editoriales como Grupo Planeta, Penguin Random House y Larousse, entre otras. En la carpa ubicada en la plazoleta Los Fundadores del Campus El Jardín, los visitantes pueden encontrarse libros de distintas temáticas, con precios que varían desde los $5.000 a los $200.000, como los materiales especiales.

El conversatorio “Gastronomía y Literatura: Cocina en vivo” contó con la participación del chef Carlos Alberto Yanguas y de Rymel Serrano, poeta santandereano. Foto Silvia León.

La gastronomía en la Feria del Libro

A las 10 a.m. iniciaron los tres conversatorios principales: El primero se realizó en la cafetería Banú, donde se desarrolló la charla “Gastronomía y Literatura: Cocina en vivo”, que contó con la presencia del chef Carlos Alberto Yanguas y su subchef, Jose Luis Quintero, así mismo con la compañía del poeta santandereano Rymel Serrano, y el director del programa de Gastronomía, Wilson Cáceres como moderador.

Uno de los puntos principales en este encuentro fue dar a conocer la cultura gastronómica del pacífico colombiano que, según Yanguas, es “bastante desconocida”. El primer plato que preparó fue un ceviche de camarones en crema de chontaduro y leche de coco con el apoyo, también, de estudiantes de Gastronomía y Alta Cocina de la Unab.

Del periodismo a la novela

En el Auditorio ‘Jesús Alberto Rey Mariño’ se desarrolló el conversatorio “Ficción versus Realidad” con la periodista y escritora Paola Guevara, moderado por el docente de literatura, Mario Andrés Pérez.

La autora habló de su libro “Mi padre y otros accidentes” que narra la historia de cómo a sus 34 años conoció a su verdadero padre, después de llevar toda la vida pensando que nadie sabía quién podría ser ese hombre. “Jamás en mi vida pensé que una novela serviría para una terapia psicológica”, contó Guevara al referirse a los psicólogos que han utilizado su obra para tratar pacientes con problemas similares.

La escritora Paola Guevara, moderado por el docente de literatura, Mario Andrés Pérez. / Foto Silvia Léon

Humor y literatura alrededor de la caricatura

En el Auditorio Menor Alfonso Gómez Gómez se realizó el conversatorio “La caricatura: un arte sensible e ingenioso”, que contó con la presencia de los caricaturistas José Alberto ‘Betto’ Martínez, Marco Antonio Pinto y José Arlés Herrera, moderada por el periodista Javier Ferreira.

n ella se habló especialmente de la caricatura fisonómica en Colombia, para la cual Arlés Herrera dijo: “Planteé que (…) nos adentramos en la fisonomía de la gente”. Ante este mismo tema, Pinto recalcó que la caricatura no era utilizada para ridiculizar a las personas, sino que “es un trabajo para resaltar las particularidades y singularidades de las personas y darles confianza”. Por su parte, Martínez describió este arte como la habilidad de “tratar de decir lo que se pueda de una cara, con el menor número de rayas”, además aseguró que “uno de los regalos más chéveres que la gente puede hacer, es una caricatura”.

Esta tarde la jornada tendrá como invitados a los escritores Elisa Estévez, con su obra “Atala y Elisa”, así como Daniel Ferreira con su obra “El año del sol”. La feria del libro Ulibro 2018 “Leer para vivir” continuará con sus actividades hasta el sábado 1 de septiembre.

Por María Alejandra Arciniegas / marciniegas264@unab.edu.co
María Paula Rincón / mrincon673@unab.edu.co 

Universidad Autónoma de Bucaramanga