La propuesta cien por ciento colombiana consiste en la construcción de viviendas tipo ‘Lego’, una iniciativa para construir residencias con ladrillos hechos de plástico que permiten una mayor sostenibilidad en comparación con los ladrillos de cemento utilizados tradicionalmente en el país.

Con esta propuesta, la Gobernación de Santander resolvería el problema ambiental generado por el mal uso del plástico, el cual tarda en descomponerse hasta mil años. Asimismo, se contribuiría en la disminución de la pobreza al brindar casas a la población que aún no cuenta con una vivienda propia.

El proyecto que inició con una propuesta planteada en Colombia por el arquitecto Óscar Méndez Gerardino ganó en 2014 la convocatoria del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), “Locomotora de la Innovación para las Empresas”, y en 2016 el concurso de emprendimiento “The Venture Colombia Chivas Regal”.

Desde entonces se han hecho residencias en Cauca, Chocó y Antioquia, este último departamento ha decidido invertir en viviendas de interés social, en tapia pisada, es decir, un método de construcción con tierra resistente al fuego, sólida y duradera.

Mientras que en Costa Rica se han desarrollado algunos proyectos de esta clase, en Santander se busca la asociación con el Grupo Cooperativo Cajamar para poder desarrollar algún tipo de proyecto de solución de vivienda.

“Se están revisando las alternativas de solución de vivienda y su construcción, como por ejemplo, la edificación de hogares en tierra o tapia pisada, modelos de vivienda que son más económicos, justamente porque son materiales a los que se tiene fácil acceso, se encuentran en todo lugar. Eso es lo que hace que esta secretaría de Vivienda y Hábitat Sustentable del Departamento quiera revisar las alternativas y la solución de viviendas que hay en el territorio”, aseveró la jefe de esta área, Maylin Tatiana Jaramillo.

A pesar de que no se tiene un plan para realizar su respectiva ejecución, este tipo de construcción se llamaría “vivienda con armado fácil” o “arma-todo” para que la gente  comprenda que son casas construidas con la estructura del Lego, mas no se utilizará ese término por ser un nombre registrado.

Las viviendas de interés social de este tipo son la principal alternativa para implementar e invertir en la infraestructura Bucaramanga gracias a que se beneficiarían a cuatro mil familias pertenecientes a los 87 municipios del departamento, pero pese a que es un proyecto novedoso, en la actualidad no hay mucha investigación que permita su ejecución. Por ese motivo, el 15, 16 y 17 de octubre se realizó el primer foro de Vivienda de Hábitat Sustentable del Departamento que contó con la presencia de alcaldes, empresarios, funcionarios y la comunidad de Bucaramanga y el área metropolitana, además de la participación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la empresa Conceptos Plásticos, del arquitecto Méndez Gerardino.

Idea de casas tipo ‘Lego’
La marca de juguetes danesa ‘Lego’ fue fundada en 1932 por Ole Krik Christiansen. Consiste en utilizar bloques de plástico para la construcción de algún objeto interconectado mediante la unión de sus piezas. Justamente su nombre es la abreviación de la las palabras leg y godt, que juntas significan “ponerlo junto” o “jugar bien”.

A raíz de lo anterior, el arquitecto Óscar Méndez Gerardino fue quién planteó esta iniciativa con el propósito de solucionar tanto el problema ambiental causado por el plástico, mientras que también buscan remediar el déficit habitacional que se vive en América Latina, y en especial el Caribe.

“El punto clave está en el logo que hemos manejado en la empresa, y es el hecho de que queremos cambiar las maneras de hacer las cosas e invitar a la ciudadanía a construir nuestras viviendas con materiales alternativos cuya huella de carbono sea menor y genere un mejor impacto ambiental, no es necesario seguir construyendo nuestras viviendas con ladrillos, cemento o acero”, menciona Ricardo Rico, director de Desarrollo Comercial de la compañía Conceptos Plásticos, quién señala en nombre de su empresa que las soluciones de vivienda serían más dinámicas, fáciles de armar, mientras que en caso de amenaza por algún desastre natural los daños serían menores y también porque los materiales se pueden reutilizar.

Beneficios e inconvenientes

Dejarle un planeta sano a las siguientes generaciones y enseñarles de forma fácil la construcción de su propio hogar es lo que busca la Secretaría de Vivienda de Santander en asociación con la herramienta propuesta por la compañía Conceptos Plásticos.

Dentro de los beneficios se encuentran la disminución en el consumo del dióxido de carbono (CO2), porque el ladrillo consume más CO2 que el de las viviendas que serían edificadas a partir de la utilización de plásticos desechables. Otro factor a favor es que en cuatro días o con un máximo de cinco días se puede enseñar al individuo cómo armar una casa, lo cual le permite la autoconstrucción de su futuro hogar de forma rápida y sencilla simplemente con un armado tipo lego. Además de que son viviendas que tienen un valor económico que va desde los 17 hasta los 25 millones de pesos que le ayuda a la población vulnerable.

Vale resaltar que por parte del Gobierno Nacional no hay normas en cuanto a sismoresistencia para viviendas tipo ‘Lego’, pese a que se tienen estudios internos que la empresa Conceptos Plásticos ha hecho acerca de la dureza, impermeabilidad e incendios. Es por esto que, como comenta Jaramillo de la Gobernación, “debe existir una normativa clara porque de lo contrario no se permitirá realizar estas casas, así que continúan trabajando junto con las alcaldías por el desarrollo de estas casas”.

Asimismo, como “todo nuevo producto se enfrenta a retos, pues hay que ganar la confianza de los clientes, los consumidores, y quitar por completo esos hábitos que tienen las personas de construir con ladrillos de cemento”, concluye Ricardo Rico.

Por Johana Pacheco Guzmán
lpacheco241@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí