El Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (Imct), basado en un proceso de observación, seguimiento y emisión de conceptos por parte de expertos en materia artística, estableció el desmonte y retiro de las 19 esculturas ubicadas en el centro de la ciudad.

Las hormigas que están fabricadas en fibra de vidrio, después de ser fotografiadas y filmadas como parte del proceso de retiro del pasado 5 de marzo de 9 a 11 de la mañana aproximadamente, fueron llevadas a las instalaciones del Instituto en donde estarán guardadas hasta que se defina el estado en el que se encuentran y los lugares a los que serán enviadas.

El Director General del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, Néstor José Rueda Gómez, aseguró que “aunque quisiéramos restaurar esas hormigas y dejarlas nuevamente en el paseo de comercio, mientras que no haya una transformación de la cultura y el manejo de ese tipo de esculturas en esos materiales, es imposible garantizar que se van a conservar”.

También expresó que se realizarán rigurosos estudios a las esculturas que son consideradas patrimonio histórico de la ciudad, con el fin de determinar el estado y el nuevo destino de las mismas.

Cabe destacar que este tipo de procedimientos quedó autorizado por los artistas y creadores de las figuras, a partir de la firma de una Carta de Compromiso ante el Imct Premio Concurso “Pintemos la Hormiga”.

En dicho documento, los creadores de las 20 hormigas cedieron los derechos de instalación, ubicación, restauración y cualquier acción que el instituto pueda requerir sobre estas.

El Paseo del Comercio no era el lugar indicado para las hormigas

El espacio público en el que fueron ubicadas las hormigas, en primera medida, no garantizaba un ambiente apto para la perduración de las mismas, ya que las fallas en su estructura y su ejecución eran notables desde un principio. Además de ello, el trato inadecuado por parte de la comunidad ha correspondido al resultado final que arroja esta situación.

En consecuencia, un deterioro acelerado se empezó a evidenciar desde el primer año de instalación de las hormigas, tanto en su aspecto, al transformarse en un elemento desagradable ante la vista de los transeúntes, como en los materiales pues rápidamente demostraron no ser los indicados para estar a la intemperie y expuestos al pesado tráfico del lugar.

“La señora coge el niño y lo sienta en la cabeza de la hormiga para tomarle una foto, pues tenemos garantizado que la va a decapitar. Ese tipo de actos, a veces ingenuos y muchos otros vandálicos intencionales, forman parte de la reacción de una sociedad que no tiene respeto por los bienes culturales”, aseguró Rueda Gómez.

Con el fin de tomar una decisión inteligente que abarcara diferentes enfoques del problema, se tuvieron en cuenta los aportes de diversas partes, como el Concejo Municipal de Cultura y la Escuela de Diseño Industrial de la UIS.

También participaron expertos en la materia como el crítico de arte Álvaro Ramírez Ortiz, y el escultor y artista visual Guillermo Quintero Rojas. Esto con el objetivo de hallar una solución clara, apropiada y conveniente frente al manejo del problema que se presentó con las esculturas mencionadas anteriormente.

la-la-la
Sin cabeza abandonan el Centro de Bucaramanga, las 19 hormigas del Paseo del Comercio. /FOTO SUMINISTRADA POR EL IMC

¿Qué se hizo y qué viene para las hormigas?

El 29 de octubre del 2015, durante el gobierno del exalcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza, se ubicaron las hormigas en el paseo del comercio con el fin de embellecer el sector Centro de Bucaramanga y resaltar simbólicamente la esencia e importancia del trabajo de los ciudadanos.

Sin embargo, las esculturas que tuvieron una inversión de 158 millones de pesos sufrieron un deterioro acelerado que causó el retiro un año y cinco meses después de su ubicación.

Una de las acciones implementadas por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo fue crear el concurso “Pintemos la Hormiga”, con el fin de convocar a los artistas plásticos, visuales y en general a todos los diseñadores del Área Metropolitana para que presentaran proyectos y propuestas para la intervención de las hormigas.

Los jurados del concurso como Jorge Mantilla Caballero, Orlando Morales, Augusto Vidal y Máximo Flores se hicieron cargo de la intervención artística de cuatro de las estructuras; promulgando así, una interpretación de la hormiga culona como elemento simbólico de la cultura santandereana.

En contraparte, el director también especificó que, no se ha tomado la decisión de ‘restaurar’ sino que se desarrolla un proceso de ‘intervención’ en el que se contempla cuáles de estas estructuras artísticas pueden ser manipuladas para recuperarlas; y respecto a las que no sean aptas para este proceso, se presume se catalogarán como “deterioro patrimonial”.

Se refirió también a la Hormiga Cromática que está ubicada frente al pasaje Rosedal en la calle 35 N. 18 – 65; estructura artística que continuará en dicho lugar resaltando el cuidado que le han otorgado los habitantes del sector, la administración y los comerciantes del lugar; pues estos últimos, se hicieron responsables del buen estado y la conservación de la escultura.

“El pasaje Rosedal ha dado muestra de cultura ciudadana, ellos han protegido muy bien su hormiga y nosotros vamos a proceder a mantenerla en su lugar, como un símbolo de que cuando uno quiere una pieza artística la puede cuidar y la puede conservar”, dijo Rueda Gómez.

También se refirió a la posibilidad de que se deje una de las hormigas en la Escuela Normal, ya que desde dicho escenario se puede crear una acción pedagógica sobre el cuidado de la hormiga.

Lo que no queda muy claro, es el valor de la inversión para realizar el estudio sobre el estado de las hormigas y la intervención de las mismas; pues el Director General asegura que de acuerdo al análisis se establecerá el monto.  Tampoco se puntualizó en los posibles lugares a donde puedan ser enviadas o los criterios de evaluación estratégicos de esos sitios.

la-la-la-la
Desde el primer año de su instalación, las hormigas empezaron a presentar un deterioro acelerado. El Imct hizo el retiro de las mismas para salvaguardarlas. /FOTO SUMINISTRADA

Por Loren Liseth Castro Pérez

lcastro579@unab.edu.co

 

 

 

 

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí