El escritor, traductor y periodista Héctor Abad Faciolince estará este año en Ulibro para moderar el conversatorio con el autor cubano Leonardo Padura. Su hija, Daniela Abad Lombana también participará en la Feria para hablar sobre los dos documentales que ha dirigido.

En 1998, el escritor fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría columna de opinión; en el 2006 recibió ese mismo premio. Para el 2000, su novela “Basura” recibió el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora. En 2004 su novela “Angosta” fue premiada en China como la Mejor Novela Extranjera del Año.

En noviembre de 2006, publicó su libro más ilustre, “El olvido que seremos”, en donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato. Por este libro ha recibido premios en Lisboa y en Washington.

Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el NZZ de Zurich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.

Héctor Abad Faciolince y su hija, Daniela Abad Lombana, invitados a la Feria del Libro de Bucaramanga que se realizará del 27 de agostos al 1 de septiembre en los cuatro campus de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab): El Jardín, El Bosque, El Centro de Servicios Universitarios (CSU) y el Instituto Caldas. / FOTOS ARCHIVO

Su hija Daniela Abad Lombana ha codirigido junto a Miguel Salazar el documental “Carta a una sombra” (2015), basado en el libro de su padre, “El olvido que seremos”. Ha realizado dos cortometrajes de ficción: “Das ist kunst” (2016) y “Padre Nuestro” (2015). En 2017 produjo el cortometraje documental “Corte de hombre”, del director Manuel Villa.

Este año Abad Lombana presentó The Smiling Lombana, su segundo largometraje documental, el cual abrió la versión 58 del Festival de Cine de Cartagena (Ficci). En una entrevista la cineasta expresa que “es un documental que se me había ocurrido antes de empezar “Carta a una sombra”, y mientras grabábamos el primero yo estaba escribiendo este documental, que fue más complejo que el primero, al ser Tito un personaje con muchos matices y contradicciones, que de alguna manera mi familia me había ocultado. Fue más difícil tener acceso a esa información, por lo que no fue fácil contar esa historia polémica, empezando por buscar convencer a mi familia para que me ayudara a contarla, porque en un inicio se opusieron a que yo hiciera la película, pero poco a poco me fueron ayudando”.

Por Lynda Bula Barbosa

ulibro@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga