Con aproximadamente 240 mil metros cuadrados construidos, que hacen parte de la primera fase, se dio apertura al Hospital Internacional de Colombia, una obra de la Fundación Cardiovascular, FCV, en cabeza de su presidente Víctor Raúl Castillo Mantilla, con la cual, según él “no solo los santandereanos, sino el país en general podrán ser beneficiarios del complejo hospitalario más moderno y completo de América Latina”.

Una de las novedades con las que cuenta el HIC, ubicado a 14.4 kilómetros del centro de Bucaramanga, en la vía que comunica a la capital santandereana con el municipio de Piedecuesta, es el sistema robotizado de farmacia, el cual se distribuye en tres procedimientos: el primero es realizado por Calypso, seguido de otro ejecutado por Pegasus y por último un sistema de correo neumático para el transporte de los medicamentos.

Con el primer robot, Calypso, lo que se hace es convertir las presentaciones comerciales de los medicamentos en unidades personales, es decir, se reempacan los medicamentos en dosis más pequeñas.

Calypso, uno de los robots de la farmacia robotizada del HIC.
Calypso, uno de los robots de la farmacia robotizada del HIC. Fotografía: Giovanny Bayona – Periodista Periódico 15.

El segundo paso de esta novedosa farmacia está a cargo de Pegasus. Este toma la historia clínica digital que diligencian los médicos, elabora un perfil por cada paciente y con ese resultado se organiza un paquete individualizado de medicamentos, listos para el consumo de la persona que se encuentre hospitalizada en el HIC.

El tercer y último paso es el correo neumático, aquí el personal del servicio farmacéutico coloca los medicamentos que suministró Pegasus en una especie de canal que conduce los medicamentos en pocos segundos directamente a la habitación del paciente al que se le haya suministrado.

Según el director de Gestión Clínica del HIC, Evaristo José Vega, “la farmacia robotizada es una estrategia que reduce casi a cero la probabilidad de errar en la administración de medicamentos” y principalmente por esto decidieron implementarla.

La inversión que hizo el Hospital Internacional para la adquisición de la farmacia llega a los 1,5 millones de euros, alrededor de cuatro mil novecientos millones de pesos.

El Hospital Internacional de Colombia, HIC, contará con la mayor cantidad de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en todo el país. Fotografía: Giovanny Bayona – Periodista Periódico 15.
El Hospital Internacional de Colombia, HIC, contará con la mayor cantidad de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en todo el país. Fotografía: Giovanny Bayona – Periodista Periódico 15.

El complejo hospitalario costó cerca de 200 millones de dólares, un poco más de 600 mil millones de pesos, una cifra que a pesar de ser alta, fue respaldada por diferentes firmas privadas como la Corporación Financiera Internacional, IFC, en el caso extranjero y entidades nacionales como Bancolombia, Grupo Aval y recursos propios de inversionistas santandereanos.

Con la finalidad de tener un respaldo de médicos y directivos expertos en el tema de hospitales, la Fundación Cardiovascular y el Hospital Internacional de Colombia llegaron a un acuerdo con el Centro Médico de la Universidad de Pittsburg, UPMC, en Estados Unidos, con el que se espera que lleguen más de 50 especialistas en diferentes ramas de la medicina. Además, los médicos que hacen parte del HIC serán enviados al país norteamericano a capacitarse.

El hospital tendrá  también un instituto cardiovascular, uno de cáncer y otro de neurología. Centros de pediatría, urología, oftalmología, cirugía plástica, reconstructiva, estética y cuidado de la salud digestiva. Unidades de cirugía, emergencias, hospitalización, consulta externa y apoyo diagnóstico.

La capacidad del Hospital Internacional de Colombia superará la de los hospitales que actualmente están en todo el departamento de Santander, ya que contará con 56 camillas de urgencias, 36 salas de intervención quirúrgica, 1.136 camas, de las cuales 197 harán parte del Instituto Cardiovascular y 939 del HIC.

Víctor Raúl Castillo, presidente de la FCV, aseguró además que “se puede tener el proyecto hospitalario más ambicioso de Colombia producto de una necesidad, que es la de ayudar a solucionar unos problemas graves de salud que tiene el país”, esto, teniendo en cuenta que en Santander  se presentan aproximadamente 1.300 denuncias anuales por mal servicio en el servicio que prestan los hospitales según la Superintendencia Nacional de Salud, en un estudio realizado en el año 2014.

Evaristo José Vega, afirmó además que “todos los pacientes merecen el mejor cuidado”, por lo tanto, “el hospital está a la disposición de todos sin importar su condición económica”, motivo por el cual se tiene planeado crear una EPS propia para que esta sea la que funcione de la mano con el HIC y así, sus usuarios sean quienes accedan principalmente a los servicios.

“Es un hospital de altísima calidad, esto va a dar resultado en la región”, Dr. Evaristo Vega, director de Gestión Clínica. Fotografía suministrada.
“Es un hospital de altísima calidad, esto va a dar resultado en la región”, Evaristo Vega, Director de Gestión Clínica. Fotografía suministrada.

Sin embargo, personas como Myriam Estupiñán, ama de casa y una constante usuaria del sistema de salud, aseguran que “el hospital no está hecho para todos los estratos económicos” pues según ella, el HIC “se encuentra alejado de la ciudad” y aseguró que “si uno tiene una enfermedad bien brava, o acaba de accidentarse, de aquí a que uno llegue allá, ya se ha muerto”.

Para finales del 2017, los directivos del Hospital Internacional de Colombia, HIC, la Fundación Cardiovascular, FCV y el Centro Médico de la Universidad de Pittsburg, UPMC, esperan tener todo el complejo hospitalario terminado y adicionalmente se tiene planeado construir un Instituto de Cardiología Infantil y un hotel para que estén en completo funcionamiento a principios del año 2018.

Por Giovanny Suárez Bayona

Osilva448@unab.edu.co    

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí