Por Juan Camilo Rojas / jrojas421@unab.edu.co

A las 10 a.m., se dio inicio el conversatorio: “El futuro del libro, encuentro entre libreros, editores, escritores y lectores – escuchemos a los editores”. El evento hizo parte de la edición 19 de Ulibro 2021 y tuvo como invitado por parte del Laboratorio Creativo de Santander (Lacsa) a Carlos Andrés Ulloa. A la par, de la editorial El Sátiro, se sumó la presencia de John Gómez y Angélica Castellanos.

En este espacio se habló de los retos que se abren paso ante las editoriales y los autores regionales, también se señaló la importancia de saber manejar las redes, de crear un sentido de comunidad para tener acceso a un mayor público y de la importancia de que los propios autores se involucren en la promoción de sus libros. Además, se hizo énfasis en la necesidad de colaborar entre las editoriales independientes pequeñas teniendo una competencia sana que favorezca la difusión de la cultura en Santander.

Surgimiento de editoriales a raíz de la pandemia

“La editorial nace en medio de la pandemia, el año pasado nace como una oportunidad para empezar a publicar textos propios. Autores locales que se acercan y qué tienen una voz, cosas por contar. Queremos mostrar que en Bucaramanga también hay autores muy buenos, ¡léanlos!”, manifestó el director de la editorial Sátiro, John Gómez.  Su propósito principal es acercar la literatura (especialmente la poesía) a los lectores, presentando a escritores regionales que, en su condición de autores, desde la periferia, no encuentran muchas veces la oportunidad de publicar sus textos con editoriales más reconocidas.

“Quizás el tema de la pandemia, de enfrentar un poco a la muerte ha llevado a qué las personas se interesen por la lectura. Es muy interesante cómo este cambio de paradigma social ha llevado al surgimiento de editoriales”, afirmó el codirector de la editorial Sátiro. Desde la editorial se apunta a que los libros sean flexibles, económicos, muy gráficos y que la gente los pueda leer, señaló John Gómez.

También, por esto, Angélica Castellanos lanzó este año el primer libro infantil de la casa editorial: “Algo cayó del cielo”. Su proceso pensó en un público que se concentra principalmente en niños, adolescentes y adultos jóvenes y busca generar un sentido de pertenencia con ellos. “Este libro lo creamos para los chiquitos, para que puedan interactuar más con él. Pintar, rayar, colorear», indicó. Otros de los libros que han publicado este año son: “Anochecer de amores y olvidos”, “Telegrama del gusano” y “Poemas para lidiar con uno mismo de madrugada”.

Silvia Valencia Vivas fue la moderadora del encuentro. Estuvieron como invitados Carlos Andrés Ulloa, Angélica Castellanos y Jhon Gómez. / FOTO TOMADA DE INTERNET

Canales de distribución

“Para nosotros son los amigos, las personas que uno va conociendo en las ferias, en los eventos, en las farras, personas a las que podemos llegar con un libro que les llama la atención. Yo como docente trato de promocionar mucho este proyecto. ¿Por qué se prefiere leer a las grandes editoriales? Leamos a los autores regionales. Hay un montón de escritores que nadie Lee. Nosotros apostamos por sacar tirajes pequeños, cortos. Vemos en eso una muy buena inversión”, manifestó John Gómez.

También, al ser una editorial digital cuentan con la ventaja de tener un costo más económico. El trabajar de la mano con autores que inician y que se favorecen de este esfuerzo es muy importante, ya que estos se apersonan del proceso de difusión de los contenidos y eso los hace llegar a espacios más grandes como editorial.

Resistir es lo fundamental

Para Carlos Andrés Ulloa, miembro del Laboratorio Creativo de Santander(LACSA), el tema de las redes es fundamental a la hora de crear ese sentido de comunidad que buscan. Por lo que la producción del proyecto literario está orientada en esa dirección. “Resistir es lo más importante, los proyectos necesitan persistir en el tiempo. Bucaramanga es una gran cantera de procesos, pero también es un gran cementerio de los mismos, algo está pasando que se desmoronan muy fácil”, aclaró.

Para John y Carlos, ambos graduados de filosofía y maestros en la Universidad Industrial de Santander, “la filosofía es una profesión que va de la mano con los libros y la lectura. Siempre han sido una compañía para ellos las editoriales y las bibliotecas”. Hay que precisar que el conversatorio se dio de manera virtual y tuvo la participación de Silvia Valencia Vivas, promotora de lectura de la editorial Lua Books, quien trasladó las preguntas del público a los invitados. Así, los libreros y los libros, hablaron, una vez más en Ulibro 2021.

Universidad Autónoma de Bucaramanga