Por: Lesly Katherine Pérez Esparza/lperez299@unab.edu.co
El escritor del libro del que les hablaré a continuación es Alonso Sánchez Baute. Nació en Valledupar en 1964 y es autor de Al diablo la maldita primavera (con el cual ganó el Premio Nacional de Novela en 2002), ¿Sexo no sex?, Líbranos del bien, ¿De dónde flores, si no hay jardín?, Las formas del odio, Leandro, Parábola del salmón, Mitología vallenata y en este 2022 nos presenta La mirada de Humilda.
Conocí acerca de La mirada de Humilda mientras me encontraba en clase. El profesor nos había dejado como trabajo escoger un libro de algunos de los invitados a Ulibro 2022. La idea era que nos sintiéramos a gusto con la obra. Mientras me encontraba en la búsqueda de un autor, el profesor Farouk Caballero me habló acerca de la obra de Alonso Sánchez, esto debido a que anteriormente yo había hablado de la importancia de mi perro en mí vida.
En ese momento, decidí buscar la sinopsis del libro, me pareció muy interesante lo que decía, pero hubo exactamente una frase que hizo que quisiera comprarlo y leerlo. Esta fue: “esta es la historia de dos seres que se observan, se sostienen, se quieren y un buen día, como ocurre en la vida de todos los seres vivos, deben despedirse”.
La mirada de Humilda fue publicado este año por la editorial Seix Barral, tiene 207 páginas y está catalogada como novela temática. La obra se encuentra escrita en orden cronológico, el autor relata desde el día que conoció a Humilda, su mascota, quien nació el 3 de abril de 2007, hasta el día que falleció, el 3 de abril de 2021, curiosamente el mismo día de su cumpleaños.
Es un libro de lectura entretenida y cautivante, la narrativa no se hace complicada ya que la trama es clara y su vocabulario no es complejo. El autor describe muy bien las situaciones y los lugares, además siempre está haciendo referencias a libros, poemas y películas para ejemplificar cada situación, por lo que es agradable hacerse imágenes mentales sobre cada lugar y cada situación que se narra. En mi opinión, lo encontré tan interesante que terminé de leerlo en medio día, debido a que cada vez que terminaba un capítulo sobre las vivencias de Alonso y Humilda, quería saber más sobre sus vidas y todos los momentos que compartieron.
La obra recorre los 14 años que Humilda acompañó la vida de Alonso. Inicia desde el día que K., insistió en que la adoptaran y Alonso terminó accediendo a regañadientes. En el texto, el autor menciona que su vínculo con la perra se había formado antes, justo a partir del momento en el que ella se acercó por primera vez a ellos con su mirada inquisitiva: “fue un amor a primera vista (y seguro a ella le pasó lo mismo); un disparo directo al estómago, a lo más profundo de mi ser”.
A lo largo del libro, el autor va mencionando algunas formas en las que se crean vínculos entre un perro y su dueño, el respeto que tienen las mascotas por sus dueños al verlos como el alfa y obedecerles, al ser su única compañía. También llega a preguntarse si los perros ven a los seres humanos de la misma forma en la que ellos los ven y si se llegan a sentir igual.
Alonso Sánchez describe cómo dedicó su tiempo para lograr una buena comunicación con la perra, él enseñándole palabras y tratando de descifrar qué le quería decir ella con estas expresiones. Al finalizar cada capítulo, el autor termina con una imagen de Humilda y reflexiones o pensamientos que se suponen que son de la perra, en estos ella deja ver su punto de vista sobre cada situación y sobre las actitudes que ella tenía en algunos momentos: “Yo no sabría diseñar un bot que replicara las palabras de Humilda porque ya sabemos que los perros no hablan. Pero interpretaba su mirada y me hablaba a mí mismo hablando por ella”.
De la misma forma, relata los cambios que tuvo en su vida, los viajes que realizó con su perra, los conocidos que hizo mientras paseaba con ella, cuenta las historias de otros perros y sus dueños, cómo era cada uno de estos. Igualmente, cuenta sobre los duelos que tienen que vivir algunos de estos dueños cuando sus mascotas mueren, remarca que cada duelo es distinto.
Uno de los apartados más interesantes que encuentro en el libro y de los que más me tocó fibras sensibles, es cuando el autor hace una reflexión sobre el pensar en la muerte de la mascota. Menciona el dolor de pensar en dejar ir y la conexión que uno siente con este ser querido “los momentos de la posibilidad de la muerte, los que más contribuyen a tejer el vínculo entre un perro y su dueño; aquellos que más nos acercan y, paradójicamente, los que le dan forma al amor”.
El último capítulo, para mí, fue el más difícil de leer, solté algunas lágrimas mientras recorría las páginas. Esto fue debido a que en este capítulo el autor describe con exactitud fotográfica la muerte de su mascota, alude a la desesperanza que sintió en ese momento “se fue quién me quería y hoy ha vuelto la mariposa negra a mi vida”. También menciona el dolor que sintió y la mejor forma de explicar esto fue con la frase: “El dolor no estaba en ningún lugar, pero lo sentía en todo mi cuerpo”.
Alonso Sánchez cierra el libro mencionando que su interés por escribir esta historia era porque quería quedarse por siempre con los recuerdos de su mascota, pues consideraba que olvidarla sería una traición. Por eso, escribió acerca de cada momento que vivió con ella para que no se vaya del todo, para que una pequeña parte siempre habite con él. El libro tiene un toque muy bueno al explicar el valor sentimental que llegan a tener las mascotas en nuestras vidas, la importancia de estas y el dolor en pensar en perderlas algún día. Además, es un libro que cuenta la realidad del día a día de una persona, las dificultades a las que uno llega a enfrentarse, los momentos felices y tristes por los que uno, por el simple hecho de existir, pasa.
Humilda y su mirada en Ulibro

El miércoles 31 de agosto, a las 6 pm, Alonso Sánchez Baute realizó en Ulibro su charla sobre La Mirada de Humilda. Esta charla fue moderada por Daniel Ángel, poeta, narrador y docente de literatura. Daniel dio inicio a la charla con una sinopsis sobre el libro. Después, Alonso hizo su introducción y mencionó que primero que todo quería agradecerle a Ulibro por creer en él y por invitarlo una vez más.
Las primeras preguntas fueron ¿desde cuándo empezaste a escribir La mirada de Humilda? Y ¿Cuál fue el detonante que lo llevó a escribir esta obra? El autor contestó: “La mirada de Humilda es un libro que trata sobre muchas cosas, incluso va mucho más allá de Humilda y los animales”. Para responder las preguntas sobre cuándo empezó a escribir el libro, Alonso dijo que la escritura del libro fue rápida, pero el proceso fue lento. El escritor mencionó que a él le surgen las ideas caminando, así que caminando es que sale la historia, hacer un libro sobre Humilda fue una idea que se posó en su cabeza durante una de esas caminatas. El escritor menciona que, en las primeras ideas del libro, este empezaba con Humilda hablando, pero eso no lo convenció, al menos al principio, pues los perros no hablan, pero al final decidió darle una voz a ella debido a que esa era su historia.
Alonso Sánchez contó que la obra se llama La mirada de Humilda, debido a que él se dio cuenta de que Humilda le comunicaba todo de esa manera: “Todas las miradas las iba anotando en una libreta, las iba describiendo, y poco a poco fui notando que una forma de comunicarme con ella era a través de las miradas que estaba recibiendo”. Con este comentario explicó el por qué en el libro hay imágenes de Humilda, pues así el lector encontrará una estampa honesta de algunas de esas miradas inmarcesibles.
Además, indicó que el libro trata de dos temas, dos temas más que importantes para la humanidad: “el amor y la muerte”. Asimismo, Sánchez Baute recalcó que el amor no se trata del amor romántico, sino del amor entendido como mucho más allá de eso, “entendido como el cuidado, responsabilidad, empatía”. El vínculo, su forma de amor, nació desde ese primer cruce de miradas. Y esta historia, sin duda, ratifica que el amor a primera mirada sí existe.
Mencionando el tema del vínculo, Alonso habló desde la química, dijo que según una investigación que conoció el vínculo que se crea con un perro es más grande que el que se crea con cualquier animal, esto se da por un tema de química, en la que el cuerpo libera oxitocina, por lo que él menciona que “la relación que se establece entre un perro y el hombre es un amor profundo a primera vista”. En medio del discurso, el escritor interactuó constantemente con el público, lo que hizo que fuese una charla amena. Esto se pudo observar con la respuesta de los asistentes, gran parte del tiempo el público empatizó con el autor. Por ejemplo, cuando él hizo comentarios acerca del amor que puede llegar a sentir una persona por su mascota y el dolor de pensar en perderlas, la respuesta del público fue asentir o sonreír, según el caso, de forma unánime.
Por otra parte, cada vez que se realizaba una pregunta, Alonso mencionaba que se demoraba mucho respondiendo estas porque le gustaba extenderse y generalmente se iba por las ramas, esto con la idea de dar un mejor contexto a las personas, algunas veces hablaba de hechos científicos, de hechos vivenciales o simplemente lo explicaba desde el punto de vista filosófico. La charla finalizó con Alonso leyendo un fragmento del libro, un fragmento que según él divide el libro en dos partes, pues en este momento pasa de contar sobre cómo es su vida con Humilda, a tener por primera vez miedo de perderla. Esto, sucede después de que a uno de sus vecinos se le muere la mascota y él se da cuenta de que esto mismo puede pasarle en algún momento a Humilda, quien vive y vivirá en cada lector que recorra su historia. Invitades todes a leer La mirada de Humilda, seguro, si tienes mascota, la hallarás en alguna escena.