Con la nominación a los premios Óscar, El abrazo de la serpiente mostró que es posible crear material de calidad para el cine de carácter mundial. Ciro Alfonso Guerra Picón, quien es el director de esta producción, es un hijo adoptivo de Santander, pues a pesar de que nació en el departamento del Cesar, desde su niñez fue traído por sus padres a Bucaramanga, lugar donde creció y se formó académicamente en el Colegio La Salle. Pero Guerra Picón no ha sido el único, algunos personajes de Santander se han destacado en el desarrollo del ‘Séptimo Arte’.

En los años 60 y 70 Carlos Álvarez Núñez dirigió un ‘puñado’ de documentales con un tinte político, entre ellos se conocen Antioquia en marcha, Asalto, Colombia 70, y ¿Qué es la democracia?. Álvarez también se desempeñó como crítico de cine en el periódico Vanguardia Liberal entre los años 1959 y 1961, en 1988 fue el fundador de la escuela de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente es miembro del comité de cineastas de América Latina. Félix Joaquín Rodríguez con su película muda Alma Provinciana(1926), abrió las puertas del cine colombiano, antecedente que fue primordial en el desarrollo cinematográfico nacional.

De San Gil, se recuerda a  Herminio Barrera (1950-2004), reconocido en el cine y la televisión por su participación como productor en varias obras nacionales como Aura o las VioletasLa soledad de Emilio, Romeo y Buseta entre otras. Mario Ribero Ferreira, oriundo de Confines, empezó desde niño con el arte de las tablas; después de crear su propia academia de teatro en Bogotá, logró obtener una beca para estudiar en el instituto de cine de Moscú, estando en el país comunista también se especializó en dirección y fotografía documental, lo cual le sirvió para venir a trabajar de asistente de producción en varios proyectos nacionales. El Embajador de la India fue su primer largometraje tipo comedia, convirtiéndose en la más taquillera de la época. Además fue el director de la telenovela más famosa de la televisión colombiana Yo Soy Betty la Fea. Otras de sus direcciones fueron Los Reyes, Chepe Fortuna y en el 2011 estreno su segundo largometraje llamado Mamá tómate la sopa.

En el campo de la dirección pero hecho por mujeres, Santander también tiene su representante: Libia Estela Gómez, siendo unas de las pocas de su género que se han dedicado a esta profesión. Ha sido la encargada de dirigir algunas realizaciones como Historia del Baúl Rosado, Ella y el documental Arista Son. Es asimismo la autora del libro de crítica y análisis cinematográfico: La mosca atrapada en una telaraña: Buñuel y Los Olvidados en el Contexto Latinoamericano, además de ser profesora de medios audiovisuales de la Universidad Nacional y de la Javeriana.
Finalmente Iván Gaona, quien trabaja en su largometraje Pariente grabado en su tierra natal Güepsa, quien con sus trabajos fílmicos ha visitado varios festivales de cine del mundo.

Igualmente ha dirigido cortometrajes como El Pájaro Negro, Tumbado y El Triple, entre otros.
Francisco Ortega, el encargado de los efectos visuales y la composición digital de El abrazo de la serpiente, graduado del programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), ha sido otro de los representantes santandereanos que se han destacado en el cine nacional; algunas de las películas donde ha realizado su aporte ha sido el paseo 3 y los viajes del viento.

No se produce por falta de apoyo
Según Frank Alexander Rodríguez Rojas, documentalista y docente del programa de Artes Audiovisuales de la Unab, la producción de cine en Santander tiene un retraso notable, por la falta de apoyo de las universidades y del gobierno nacional. “Las universidades públicas se centraron por mucho tiempo en las ingenierías y las finanzas, olvidando las carreras de artes audiovisuales”, afirmó el realizador. Rodríguez Rojas se ha destacado por la producción de 18 documentales, entre los cuales se encuentra Bucaramanga a milímetros, reconocido por ganar el primer puesto en los festivales de cortos de Popayán y Manizales en el año 2010.

En la actualidad existe un despertar por el tema de la producción audiovisual gracias al impulso que le han venido dando los programas académicos referentes al campo de la cinematografía.

Sin embargo, es necesario conocer las implicaciones que lleva producir cine en Colombia. Para Mario Mantilla Barajas, comunicador social y realizador audiovisual: “los productores nuevos deben conocer que el cine es arte y además una industria, asimismo es necesario combinar lo que el cine aporta y es todo ese lenguaje simbólico, que sea elaborado con calidad de tal manera que me permita reflexionar pero también que me entretenga”. En Colombia existe una ley que es la 814 de 2003, que apoya la producción del cine nacional, Dicha legislación busca apoyar aquellos proyectos audiovisuales por medio del Ministerio de Cultura.

Desde algunos lugares del mundo, varios paisanos han enviado sus fotos con carteles donde se pide más apoyo a la Gobernación de Santander frente al cine regional. María Fernanda Silvestre desde París envía este mensaje publicado en la página de Facebook Más Cine en Santander. / FOTO SUMINISTRADA
Desde algunos lugares del mundo, varios paisanos han enviado sus fotos con carteles donde se pide más apoyo a la Gobernación de Santander frente al cine regional. María Fernanda Silvestre desde París envía este mensaje publicado en la página de Facebook Más Cine en Santander. / FOTO SUMINISTRADA

Periódico 15 encontró un perfil en Facebook llamada “Más Cine en Santander”, donde se lidera una campaña a favor de la realización del cine en este departamento. Por medio de fotos de personas en varias partes del mundo piden al gobernador Didier Tavera apoyarlos para realizar producciones propias, ya que para cumplir sus sueños de preparación les ha tocado viajar a otros lugares del mundo para lograrlo. La falta de apoyo sin lugar a dudas es una de las principales causas por las cuales el cine santandereano no ha podido tener el avance que se desea, para los realizadores entrevistados opinan que prácticamente es una desdicha tratar de hacer cine en este departamento, a pesar de las locaciones dignas para ser tenidas en cuenta para producir cine en Santander.

Por Adrián José Jaimes Torrado
ajaimes618@unab.edu.co
Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí