Inicio Medioambiente Informe de la Silla Santandereana: Con Santurbán, la Corte da la receta...

Informe de la Silla Santandereana: Con Santurbán, la Corte da la receta para la minería sostenible

De acuerdo con el informe de la Silla Santandereana, la Corte expresó, entre otras cosas, que la modificación de la cartografía en la nueva delimitación “no podrá afectar las medidas de conservación o salvaguarda del Páramo de Santurbán en términos globales”. Es decir, que la nueva delimitación no podrá tener una protección inferior a la ya existente, fijada por el Ministerio de Ambiente en 2014.

Laguna de Santurbán. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El fallo de la Corte Constitucional que tumba la resolución que demarcó el páramo de Santurbán hace tres años y que se filtró el fin de semana a los medios, deja claro que la protección del páramo no podrá ser inferior a la actual (pero sí mayor) con lo cual crea una nueva incertidumbre para la empresa Minesa que lleva dos años explorando en la zona. Y de paso, ofrece la receta sobre cómo debe ser la participación de las comunidades afectadas para garantizar que la minería sea sostenible no solo en Santurbán sino en donde se haga.

Por Jineth Prieto y Ana Karietna León

Lea el informe completo en La Silla Santandereana: Con Santurbán, la Corte da la receta para la minería sostenible

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

 

Lea además:

Con acciones jurídicas, Alcaldía busca que la ciudadanía sea escuchada ante posible explotación del páramo de Santurbán

Se espera que 500 mil ciudadanos firmen copias de un documento dirigido a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), en el que se manifiesta la oposición al proyecto de la Sociedad Minera de Santander (Minesa), en Soto Norte.

Rodolfo Hernández Suárez, alcalde de Bucaramanga, ha manifestado públicamente su oposición a la explotación minera en inmediaciones del Páramo de Santurbán. /FOTO PABLO FÜERMAN

¿Qué sigue después de la Gran Marcha por el Agua? Ciudadanos reclaman consulta popular

Cerca de 55 mil personas marcharon el 6 de octubre y dijeron no a la explotación minera en Santander. El alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández Suárez, se pronunció al finalizar la movilización y convocó a una asamblea permanente, previa a la decisión de la Anla.

Marcha por el agua en Bucaramanga del 6 de octubre. / FOTO DANIEL FELIPE VALENCIA

 

Estudiantes ‘bautizaron’ a la UIS como la “Universidad Industrial de Santurbán”

Lo hicieron durante un evento en el que también se conoció que las actividades académicas acordadas en el convenio con Minesa habían finalizado. Aún esperan que la institución dé a conocer la fecha exacta del cierre jurídico del acuerdo.

La cantante Ana Naranja fue una de las invitadas a la actividad cultural e informativa
realizada el lunes 18 de septiembre. /FOTO ANGÉLICA GÓMEZ REYES

Revive el debate público por el páramo de Santurbán

Entre 2011 y 2013, Bucaramanga fue reconocida por la movilización social a favor del páramo, lo que llevó a su delimitación. Al conocerse que Minesa busca explorar a 400 metros del límite, se convoca a una marcha el 6 de octubre.

Marcha por la defensa del Agua. Se citó a las 2:30 p.m en la Puerta del Sol, tomaron la carrera 27 hasta llegar a la calle 36 y terminar
en la plaza cívica Luis Carlos Galán Sarmiento. Tuvo una masiva participación que rechazó la minería a cielo abierto. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ
Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí