Por: Julián Angarita

jangarita306@unab.edu.co

Según un artículo publicado en el portal digital del canal alemán DW, un estudio de la organización ambiental Global Forest Watch asegura que Colombia se encuentra en el sexto lugar de los países que más deforestan en el mundo. Bucaramanga y el área metropolitana también fueron víctimas de esta actividad devastadora que nos tiene entre los primeros lugares en esta modalidad de daño ambiental.

La indignación dentro de los colectivos ambientalistas de la capital santandereana se reprodujo debido a la licencia ambiental aprobada por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), para la construcción de la conectante C1 y C2 conectante entre Bogotá – Bucaramanga – Pamplona, y que requirió la tala de 5 mil árboles de los Cerros Orientales, uno de los pulmones de la ciudad.

Desde la Red Santandereana de Huertos Comunitarios, y el Comité por la Defensa de los Cerros Orientales se ha socializado el daño ambiental de una parte de la cadena de montañas que bordea el lado oriental del valle del río de Oro. Además, se han promovido jornadas educativas sobre las maneras para intentar recuperar parte del bosque desde las comunidades.

Las iniciativas

El colectivo Red Santandereana de Huertos Comunitarios se encarga de formar a las comunidades sobre los cuidados del ambiente, a través de talleres y la entrega de herramientas para el cuidado de los espacios urbanos.

Actualmente, estos lugares, sobre todo el huerto Libertad del sector 7 bloque 14-2 del barrio Bucarica, en Floridablanca, son centro de recolección de árboles nativos locales como el búcaro, el caracolí o el samán. Con estas actividades se promueve la reforestación y se busca compensar el área devastada en los Cerros Orientales. La meta de esta organización es recolectar 204 árboles para sembrarlos el 7 de noviembre, día del cumpleaños 204 del municipio dulce.

Fotografía árboles recolectados en Huerto Libertad de Bucarica en Floridablanca / Foto por Julián Angarita

Así como el huerto Libertad, existen otros lugares comunitarios promovidos por esta red. En total son siete en el área metropolitana: En Floridablanca se ubican en los barrios Ciudad Valencia y el Carmen, en Bucaramanga en los sectores Colseguros norte, Girardot y La Independencia. En estos puntos también se desarrollan proyectos que los habitantes de estos barrios pueden aprovechar para aprender.

Los talleres de concientización y educación ambiental promovidos por los colectivos se dan dos veces por semana en cada huerto de Bucaramanga y el área metropolitana. Hasta ahora, se dio inicio a la jornada de actividades que se adelantarán en los siete lugares promovidos por la red.

Por ahora dos sesiones han sido posibles; la última fue el sábado 9 de octubre en el huerto Libertad, de Bucarica, y se seguirán celebrando los sábados hasta el cumpleaños 204 de Floridablanca.

“La intención de la iniciativa de la reforestación no es solamente intentar recuperar parte del bosque que perdimos por la construcción de la conectante sino crear conciencia ambiental en las comunidades alrededor del reciclaje, la unión comunal, la auto sustentación y la reducción de basura”, explicó Milady Tovar, concejala de Floridablanca, por el partido Movimiento Liga de Gobernantes Anticorrupción y miembro del comité por la defensa de los cerros orientales.

El Comité y la Red de Huertos trabajan de manera conjunta con voluntarios que se encargan de hacer realidad los proyectos. Solamente en la Red de Huertos existen 15 voluntarios coordinadores y más de 40 voluntarios como equipo de trabajo que intentan contribuir a la sociedad desde esta labor.

Ximena Sánchez, profesional en nutrición de la Universidad Industrial de Santander y miembro de la Red Santandereana de Huertos Comunitarios, explicó la importancia del voluntariado mientras trabajaba con un grupo de estudiantes de esa institución, en el huerto Libertad. También recomendó visitar las redes sociales de Facebook https://bit.ly/Comitéporladefensadeloscerrosorientales  https://www.facebook.com/redsantanderdehuertos e Instagram (@comite_florideno y @comunidadhuertos.sder) para conocer y participar de las actividades.

“Nada lo podemos lograr solos. Si hay gente interesada en contribuir concientizando las comunidades y trabajando la tierra, deberían acercarse y convertirse en miembros. No solo los voluntarios son importantes, también lo es la comunidad donde trabajamos. Ellos y su disposición es parte fundamental de un buen proceso”, concluyó la voluntaria y ambientalista.

Fotografía Huerto Libertad de Bucarica, sector 7 bloque 14 / Foto por Julián Angarita.

A pesar de tener un equipo comprometido de alrededor de 40 personas con voluntad para intentar la reforestación de la zona afectada por la conectante. El daño causado    es irreversible, “se talaron árboles de 300 años, se reforestó mucha vegetación antigua y fuerte. Lo que nosotros estamos haciendo con esta iniciativa es intentar a largo plazo, es decir, tal vez en 50 años los árboles que plantemos serán grandes y fuertes, pero eso es algo que muchos de nosotros no veremos, esto lo hacemos para las generaciones futuras”, afirmó Alexander Luna, miembro de la red santandereana de huertos encargado del huerto libertad.

Según la concejal Tovar, la presencia del gobierno en cuanto al apoyo a estas iniciativas es precario. Al comité por la defensa de los cerros orientales y a la Red Santandereana de Huertos solo les queda como recurso las ganas y la conciencia que poco a poco más personas toman. Estas dos organizaciones esperan el apoyo de la comunidad para lograr la meta de la reforestación a inicios de noviembre y tal vez superar el número de árboles previsto para la sembratón.

Universidad Autónoma de Bucaramanga