El dengue es una patología infecciosa que ha tenido un impacto en Colombia y es una problemática que exige vigilancia, control y prevención. Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. “La incidencia anual del dengue en el mundo oscila entre los 50 millones a 100 millones, de los cuales, 500.000 son hospitalizados por las formas graves de la enfermedad y 20.000 mueren”.

No se puede hablar de una fecha exacta en la que comenzaría dicho aumento de casos en Colombia, sin embargo, los investigadores están en proceso de seguimiento y es por esta razón que se habla de alertas y preparación a la llegada de la epidemia. “Es incierto afirmar cuándo comenzará el aumento de casos a nivel nacional, pero estamos en proceso de seguimiento. Hemos visto alertas de brotes en Bucaramanga y por eso hay que estar pendientes.”, expresa Clara Beatriz Ocampo, bióloga del Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (Cideim), quien también participó del Simposio realizado en la UIS.

Tras investigaciones de expertos, se han adelantado análisis y evaluaciones asociadas a la enfermedad con el objetivo de tomar decisiones a tiempo y tener estrategias de prevención y control del dengue. Según la Red Aedes, “Santander está propenso a sufrir una posible epidemia de dengue”, es por esto que para el departamento la endemia puede ser una gran amenaza debido a la proximidad con la frontera de Venezuela.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud, hasta el pasado 18 de agosto se habían reportado 1.336 casos de dengue en Santander, lo que lo ha situado como el quinto departamento colombiano con más diagnósticos, por detrás de Meta, Antioquia, Tolima y Valle del Cauca.

“No sabía lo serio que podría llegar a ser el tema del dengue en el sentido en que se nos está aproximando de manera drástica y pues para mí como alumna de literatura que no me empapo del tema me sirve mucho asistir a este tipo de eventos porque es importante conocer métodos de prevención”, afirma Danna Quintero, estudiante de la UIS, quien es ejemplo de las personas que al no hacer parte del sector de salubridad, no conocen ni dimensionan el asunto.

Mosquito transmisor del virus del dengue (Aedes Aegypti). /FOTO ARCHIVO PERIÓDICO 15

El principal responsable es el Aedes Aegypti, un mosquito que transmite con la picadura el virus, no sólo del dengue sino también chikungunya y zika. “Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado a una persona infectada con el virus del dengue durante el período de viremia, que ocurre después de un período de incubación de aproximadamente siete días”, relata Luis Ángel Villar, director de la Red Aedes. Es por esto que la propagación es dinámica y sencilla, situación que preocupa a los investigadores y al sector de la salud.

El insecto Aedes Aegypti se da en territorios situados por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, es decir que en Colombia se produce en más del 70% del país, datos suministrados por el World Mosquito Program, grupo sin ánimo de lucro que busca proteger a la comunidad mundial de este tipo de enfermedades.

La salubridad no ha tenido liderazgo suficiente en la coordinación de compromisos con otras entidades responsables del tema para hallar una solución y estrategias que ayuden a combatir esta endemia. De igual manera ha tenido falta compromiso con la comunidad para mantener una organización integral y crear conciencia en la misma, pues es a través de la educación y el conocimiento que se puede llegar a controlar la propagación del dengue.

En el evento de la Red Aedes también se resalta la importancia de conocer los síntomas claros y detallados del virus, los cuales comienzan con dolor abdominal intenso y continuo y fiebres, sin embargo, con el pasar de los días se incorporan vómitos persistentes, irritabilidad, entre otros indicativos que se calculan a partir de exámenes médicos. Es una enfermedad que consta de etapas, por esta razón van aumentando los malestares mientras pasa el tiempo.

Los factores que influyen en el contagio de la infección radican en el enorme crecimiento de la población y con más exactitud en las migraciones. Finalizando el 2017 el Director General de migración Colombia aseguró que hubo un aumento cercano al 62% comparado con informes de mediados del 2016. La urbanización no planificada, la pobreza, el insuficiente abastecimiento de agua potable y el turismo también son casos que permite la difusión, pues estos contribuyen a que la situación epidemiológica se agrave y desarrolle a nivel mundial.

Las condiciones de saneamiento en el área de las viviendas se relacionan de manera directa con la transmisión de la enfermedad, además de la falta de higiene por parte de los colectivos sociales. Los expertos aconsejan mantener un buen manejo de la información sanitaria a través de medios masivos como la radio y la televisión, para de esta manera instruir a la comunidad para que mantenga una participación integral en las acciones de control. Otra estrategia, es hacer ver la gravedad del asunto a las familias para inculcarles cierta desconfianza en cuanto al cuidado de la higiene para la salud.

“Fue una charla enriquecedora porque hay personas que creen que es una enfermedad sencilla, pero tenemos que prestar mucha atención y tomar medidas que eviten una plaga total del mosquito que lo transmite y la epidemia crezca en mortalidad”, dice José Riaño, estudiante de la UIS interesado en aportar a la sociedad con medidas de prevención.

La Red Aedes pretende no sólo comunicar a la comunidad, sino aportar información que pone en gran riesgo a los santandereanos y tiene como objetivo comprender las causas, las consecuencias, la dimensión del problema y aportar asesorías para tomar las decisiones correctas frente a la situación.

Por Andrea Carolina Villamizar

avillamizar162@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga