“Llevo tu luz y tu aroma en mi piel”, así dio inicio la jornada de apoyo al sonido de la canción “En Venezuela” del venezolano Luis Silva, que dio lugar al recibimiento de decenas de venezolanos el domingo 12 de noviembre en el Centro de Servicios Universitarios (CSU), de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, (Unab). Donde entre 8:00 de la mañana y 12:00 del mediodía se efectuó una jornada de la mano del Instituto de Estudios Políticos de la Unab, mediante el Programa de Acción Universitaria para Migración creado tres meses atrás. Éste con el objetivo de responder a las demandas que el Estado y la sociedad imponen frente al fenómeno que se ha venido experimentando en el departamento de manera masiva, como lo es la migración de los ciudadanos del vecino país.
Con los típicos tamales santandereanos comenzó la jornada de atención a migrantes en condición de calle, donde el Semillero de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Unab realizó encuestas a los participantes para conocer su situación laboral, las actividades económicas que desarrollan en el Área Metropolitana de Bucaramanga, el nivel educativo que poseen, con el objetivo de “caracterizarlos en sus habilidades empresariales y que esto sea la base de las políticas públicas que desarrolla la administración municipal” afirma María Lucía Rivero, integrante del semillero.
A su vez la fundación Entre Dos Tierras participó en la realización de la jornada, dicha fundación organiza actividades que buscan una integración cultural de la población venezolana. Desde el restaurante venezolano Sabor Aquí, ubicado en la calle 18 con carrera 28 de Bucaramanga, partieron buses en horas de la mañana para llevar a aquellos venezolanos habitantes de calle a la jornada en el CSU-Unab. “Nos sentimos sumamente complacidos con la jornada, porque sabemos que hay muchos venezolanos en condición de calle que están totalemente desamparados, no tienen a quién acudir y por su condición migratoria tienen miedo de buscar esa ayuda” asevera Mairene Tobón, cofundadora de la fundación.
La situación de todos los ciudadanos del vecino país que llegan a la capital santandereana no es la misma. Gabriela Garcés, oriunda de Caracas contó para Periódico 15: “hemos recordado lo que es Venezuela. Reunirnos con personas que nos cuentan su historia y a través de los ojos de ellos ver que las necesidades de nosotros son más pequeñas, es muy importante”. Es por ello, que la coordinadora del Programa de Acción Universitaria para Migración le apuesta a pretender caracterizar a la población de los migrantes venezolanos, reconociendo que no hay posibilidades de desarrollar política pública sin una base que permita conocer las características de los migrantes: “Este programa permite la articulación de las distintas facultades de la universidad, en pro de la realización de actividades, eventos, brigadas y seminarios que se enmarcan dentro de los tres pilares de la universidad que son docencia, investigación y extensión”, afirmó María Eugenia Bonilla, también directora del Instituto de Estudios Políticos de la Unab.
Vea la nota completa en:
Por David Flórez Villamizar
jflorez438@unab.edu.co