A 45 minutos de Bucaramanga, en la vía que conduce a Barrancabermeja y la entrada a San Vicente de Chucurí, se encuentra la empresa Turismo de Hidrosogamoso, lugar donde se puede practicar el kayak, en el espejo de agua del Embalse de Topocoro.
El camino que conduce al puerto donde se encuentran tres embarcaciones (cada una con sus chalecos y a un lado los kayaks), no está delimitado. Lo que se ve es que el camino ha sido abierto por el tránsito a pie de los visitantes.
El primer viaje que realiza Turismo de Hidrosogamoso regularmente los fines de semana es a las 10 de la mañana. Por lo general, las lanchas tienen capacidad para 20 ocupantes, acompañados del conductor, un auxiliar y el guía del recorrido. A medida que se avanza en el espejo de la represa se hace más grande; en total son 7 mil hectáreas de agua las que conforman el nuevo pilar turístico del departamento.
Si bien las personas interesadas en acercarse a esta práctica no siempre son deportistas, la vista seduce al visitante a sumergirse en la aventura de hacer dicho deporte, contando con la instrucción de un guía.
Al montarse el guía explica cómo se debe sentar la persona para que el kayak no se mueva tanto y vaya perder equilibrio. Se entrega un remo, para que la persona se impulse y pueda desplazarse. Este tiene dos extremos, ambos hechos en plástico y de forma ovalada. Uno de los extremos de la pala está de forma horizontal y el otro vertical, para poder generar movimiento el remo debe estar verticalmente.
Cuando se lleva más o menos 15 minutos de recorrido, la lancha se detiene y el guía baja los kayaks. Tienen dos, uno en el que caben tres personas y el otro solo una.
Además de kayak en el Topocoro se puede realizar pesca, ecoturismo, acuaturismo, turismo náutico, donde se pueden realizar deportes como el windsurf y esquí, además de utilizar motos acuáticas y agroturismo.
¿Qué es el Kayak?
El kayak es un deporte que inició hace aproximadamente 4.000 años. Fue utilizado como un modo de vida para poblaciones árticas, especialmente para la pesca y la caza. Al principio, esta embarcación fue hecha en madera, con los años el material evolucionó al plástico, que es usado en travesías no competitivas como el turismo.
En la acción competitiva, los materiales utilizados para fabricar los kayaks son la fibra de vidrio y la fibra de carbono.
Este deporte cuenta con ocho tipos de embarcaciones (kayak) que varían según su categoría y su manejo: la de competición, de competición en mar y asimismo, de travesía; la de sit-on-top, de surf y estilo libre, de polo, de aguas bravas y tranquilas, y de eslabón.
Como disciplina competitiva y de exhibición apareció únicamente en la categoría “En aguas tranquilas” para los juegos de 1924, en París, pero solo hasta los Juegos Olímpicos de Berlín, en 1936, se oficializó como deporte olímpico. La categoría de eslabón inició en las olimpiadas de Múnich 1972 como exhibición y en Barcelona 1992 se confirmó como categoría olímpica.
El kayak sit-on-top es el que se realiza en el Embalse de Topocoro. Se utiliza para recreación de los turistas y está construido primordialmente de plástico polietileno, el cual asegura que haya resistencia y equilibrio.

La estrategia departamental
La Oficina de Planeación departamental presentó ante la Asamblea el Plan de ordenamiento territorial, el cual se estableció en el 2017, para dar los lineamientos específicos de ordenamiento territorial y uso del Embalse de Topocoro, atractivo y potencial turístico de Santander.
El ordenamiento geográfico del lugar establece por áreas y usos, en los cuales se estipula qué actividades se pueden desarrollar, y que no. El uso de este embalse deber ser, principalmente turístico y no comercial.
“La Secretaría de Cultura y Turismo está trabajando con el viceministerio de Transporte para poder organizar todo lo que tiene que ver con los servicios náuticos que se van a desarrollar ahí, es una de las tareas que tiene la Gobernación de Santander”, asegura Maylín Tatiana Jaramillo, secretaria de Cultura y Turismo.
La estrategia “87 Razones, Santander, tu próximo destino”, fue convenida en la ordenanza 038 del 2017, con la cual promocionan todos los escenarios turísticos del departamento, incluyendo el Embalse de Topocoro.
“Nuestros escenarios para dar a conocer a conocer los atractivos turísticos de Santander son vitrina de Anato, vitrinas internas, además este año en el departamento se realizará el congreso Nacional de Anato (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo) donde promoveremos el Embalse de Tocoporo”, asegura Maylin Tatiana Jaramillo.
Sin embargo, Ricardo Varela Villa, director de la Especialización en Turismo Cultural de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, afirma que no se puede desconocer que aún falta organización. “Pese a las buenas iniciativas, se están haciendo recorridos acuáticos, pero todo bajo absoluto desorden. Ya empezó a moverse la actividad turística, pero sin planificación, lo que no solo afecta al lugar sino a los visitantes”.
Realizar kayak en el Embalse de Topoco
La empresa Turismo de Hidrosogamoso fue pionera en el embalse en prestar servicios turísticos, entre esos la práctica del kayak. “Es un deporte exigente, de querer competir con otras personas para poder mostrar el nivel. Hace que uno quiera dar lo mejor de sí”, expresa Camilo Andrés Rueda Castro, instructor de kayak de Turismo de Hidrosogamoso.
“Si uno lo realiza aquí (Embalse de Toocoro), puede irse hasta la mitad de la represa, relajarse, leerse un libro, pensar, meditar, orar”, asegura Rueda Castro.
Por su parte, Silvia Viviana Monroy, asegura que es una experiencia interesante. “Uno aprende a hacer coordinación, trabajar en equipo y a llevar el control. Da algo de miedo, cuando pasan las lanchas, porque el agua se mueve, entonces hay que mantener la calma”.
Hacer este deporte es agotador para la persona que lo practique, debido a la fuerza que se hace con los brazos y las piernas. Esta actividad vale la pena realizarla, es un deporte nuevo, que mide la capacidad de trabajo en equipo y la fuerza corporal. Realizarlo en el Embalse de Topocoro, lleva a relajarse, a no tener miedo para hacerlo, las aguas son tranquilas, las distancias son largas y el lugar es amplio, el clima; que pese a que hace calor, es aireado.
Por Jadi Valentina Carreño Torres
Jcarreno700@unab.edu.co