Cada vez son más las iniciativas en pro del departamento que surgen desde la academia, entidades gubernamentales e instituciones de carácter privado. ‘De los Alpes a los Andes’ es un ejemplo de esto. Este programa piloto para el desarrollo del turismo del Cañón del Chicamocha, liderado por la ONG francesa Tétraktys en asocio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), la Fundación para la Cultura y el Turismo (Fundaculta) y el Cluster Montagne, tiene como objetivo impulsar el desarrollo sostenible en la región, especialmente en 10 municipios de Santander.

Su nombre obedece a que Tétraktys quiere compartirle a otros países su experiencia en temas de desarrollo y turismo sostenible en los Alpes, y a que la Unab ya contaba con experiencia y conocimiento sobre el Cañón de Chicamocha por haber liderado un proyecto ante la Unesco para que este atractivo colombiano fuera declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.

“Nosotros empezamos un proyecto hace tres años con una cooperación descentralizada entre el municipio de Zapatoca (Santander) y el municipio de Crolles (Francia) en el que hubo diferentes ejes de trabajo, entre esos el turismo. Ese proyecto fue un éxito y es parte el origen de este programa. Además, como la Unab tenía experiencia en el cañón por su trabajo ante la Unesco, nosotros vimos esas conexiones entre los Alpes y los Andes, así llegamos a esto”, aseguró Gwenn Prevot, encargada del proyecto en Tétraktys.

Este programa que inició hace seis meses y se extenderá por dos años y medio más, se encuentra actualmente en su fase de diagnóstico, puesto que es necesario primero conocer las necesidades de los 10 territorios que hacen parte de esta iniciativa: Cepitá, Aratoca, Curití, Villanueva, Barichara, Jordán, Los Santos, Capitanejo, Molagavita y Zapatoca.

Para Raphaël Trouiller, director de la ONG Tétraktys, “la idea que deseamos transmitir es que las comunidades pueden desarrollarse de forma sostenible basándose en su patrimonio, y para lograr esta visión común del territorio es necesario que se asocien entidades privadas y gubernamentales e instituciones de educación”.

Unab, sede principal
Una de las responsabilidades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga como institución de educación superior es el compromiso social con la región, razón por la que desde un inicio las directivas decidieron apoyar la iniciativa que permitirá que 10 municipios de Santander mejoren su calidad de vida a través del desarrollo turístico.

“El proyecto nació después de que la ONG francesa Tétraktys, que lleva más de dos años trabajando en Zapatoca, se presentara para una convocatoria de la Agencia Francesa de Desarrollo. Nos visitaron para conocer si la Universidad estaba interesada en participar como socios y como ya veníamos desarrollando otro proyecto en ese sector, aceptamos”, asegura Gloria Clotilde Oviedo Chávez, directora del proyecto en Colombia y docente del programa de Administración Turística y Hotelera.

De las empresas asociadas, la Unab es quien lidera el proceso de estudio y diagnóstico de los territorios implicados, esta fase permitirá conocer las ventajas y desventajas que tienen las comunidades para luego poder invertir e iniciar actividades.

“Es importante que antes de entrar en la acción, se defina con la comunidad local cuáles son las necesidades en infraestructura, redes y servicios para que las empresas francesas y colombianas puedan entrar a mejorar esos aspectos”, afirmó el director de Tétraktys.

Alianzas estratégicas
Durante la mañana del miércoles 13 de febrero se realizó en la Casona Unab una de las actividades que hacen parte del desarrollo del proyecto, la misión Cluster Montagne, asociación de actores de montaña.

El encuentro buscó poner en contacto a empresas francesas de los Alpes con entidades de los Andes de Colombia, para que estas 10 empresas que hacen parte de la asociación conozcan el cañón, las comunidades, las autoridades gubernamentales de la región y, por supuesto, conozcan a Santander y así identificar las necesidades y ofrecer sus mejores servicios.

Cada una de las instituciones francesas que participaron de la jornada de socialización de experiencias, trabaja en temas de infraestructura, gestión de riesgos naturales, arquitectura y todo tipo de ingeniería civil.

Para Tatiana Rueda Chávez, secretaria de Cultura y Turismo de Zapatoca, “esta iniciativa es un proyecto más amplio que otros que ya hemos trabajado con Francia, porque involucra a más municipios y tiene mayor inversión. Con este proyecto hay mayor asesoría técnica de todas las organizaciones que hacen parte nos estamos preparando no solo para recibir turistas nacionales sino también internacionales”.

La idea es que los viajeros puedan tener una experiencia prolongada dentro de los territorios que hacen parte del Cañón de Chicamocha. Por eso es importante que la infraestructura sea completa, los lugares sean condicionados para la comodidad de los foráneos y que el conjunto de actores implicados puedan ser vistos como buenos destinos turísticos.

Por Danyth Fandiño L.
dfandino664@gmail.com

Universidad Autónoma de Bucaramanga