Por María Lucía Bayona Flórez / mbayona560@unab.edu.co

El primer obstáculo que afrontan los colegios al momento de desarrollar un trabajo de ciencia es la falta de apoyo económico por parte de la misma institución, lo anterior impide que se realicen eficazmente. Así ocurre en el Instituto Técnico Dámaso Zapata, donde los integrantes de los semilleros de investigación se hacen responsables de los útiles de trabajo para la ejecución de los 185 proyectos que se están realizando ahora. Según el estudiante Andrés Felipe Hernández, “hay que tener mucho cuidado cuando se manipulan los materiales, pues estos se financian con el dinero de nosotros”.

Esto se debe a que el fondo anual destinado a este instituto ha disminuido los últimos años, por ello “no se cuenta con un presupuesto abundante que permita financiar y apoyar en forma específica proyectos determinados”, expresó el rector, José Joaquín Claros. Actualmente se tiene un aproximado de 200 millones de pesos para cubrir los gastos básicos de las cuatro sedes que cuentan con más de 5000 estudiantes, como el mantenimiento, la compra de equipos, arrendamientos, pagos al personal, entre otros.

‘Ondas’ de Colciencias actualmente apoya 750 proyectos de investigación. / FOTO SUMINISTRADA

Por otro lado, en el caso de la sede C de primaria del colegio Nuestra Señora del Pilar los docentes de los grupos de investigación tomaron la iniciativa de pagar todo lo que respecta a un proceso de este tipo, principalmente las actividades extracurriculares, impresiones de informes, de pósteres y transporte para ir a ferias.

Ignacio Solano Toloza, docente del Semillero “Biodiversidad BioRed”, añade que a pesar de esto: “no hemos solicitado el dinero a los padres pues son gastos que la institución debe asumir”.

El programa de Colciencias, ‘Ondas’, encargado de impulsar la ciencia en las instituciones educativas de 72 de los 87 municipios de Santander y cuyo presupuesto para ellos es de 2.500 millones de pesos, apoya a este colegio oficial con $500.000 anuales para que sean invertidos en ciencia. Solano Toloza agrega que los directivos de los colegios no le dan prioridad a la innovación y al desarrollo científico y el dinero suministrado por ‘Ondas’ no es suficiente, por lo que debe rendirse al máximo.

Asimismo, “los directivos no están abiertos a dar permisos a los profesores y estudiantes para participar en eventos extracurriculares”, declaró el pasante post-doctoral de la Universidad Autónoma de Bucaramanga en ‘Ondas’, Vladimir Pabón Martínez. Solano Toloza añade que dispone de su tiempo extra para desarrollar los trabajos científicos y no obtiene ningún tipo de retribución.

Según César Aurelio Rojas, coordinador de ‘Ondas’, la intención del programa es “generar capacidades en ciencia y tecnología para formar vocaciones desde la temprana edad”. / FOTO MARÍA LUCÍA BAYONA

De acuerdo con César Aurelio Rojas, coordinador departamental de ‘Ondas’, otro de los problemas que evitan este progreso es que “las instituciones necesitan priorizar en cosas mínimas, como infraestructura sanitaria y locaciones y esto no está garantizado”, y ello ocurre desde que el Gobierno Nacional asumió la gratuidad educativa en el año 2011, lo que significa que los colegios oficiales no pueden cobrar matrículas ni pensión y por esto el recorte de recursos ha afectado el tema de innovación.

La Administración municipal también presenta prioridades al momento de gestionar el dinero para los colegios oficiales. La secretaria de Educación, Ana Leonor Rueda Vivas, expresa que lo primordial es pagar el sueldo de los docentes. “En Bucaramanga hay cerca de 3.300 cerca del 80% de los recursos del sistema general de participación llega para cumplir con la nómina que está cerca de 3.300 maestros, funcionarios y personal”, dijo. Conforme al Departamento Nacional de Planeación, el presupuesto anual para gastos administrativos de la educación en Bucaramanga es de $17.312’837.505 millones.

Además, deben cumplir con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) al que se le invirtió cerca de 21.000 millones de pesos este año. También responden con transporte escolar, conectividad y mantenimiento educativo. La secretaria agrega que se encontró un déficit fiscal de 237.000 millones de pesos de la administración anterior, hecho que disminuye el apoyo del Estado para la ciencia.

La motivación, más allá de las debilidades

Según Claros, el Instituto Dámaso Zapata tiene alianzas con más establecimientos educativos. “Los muchachos se relacionan con otras instituciones a través de las redes, y en este mecanismo ellos intercambian, presentan y evalúan sus proyectos”, agrega el rector.

El rector del Insistuto Dámaso Zapata, José Joaquín Claros, afirma que en la Institución permiten que los jóvenes apliquen sus conocimientos en proyectos de mecánica, electricidad, dibujo o electrónica. / FOTO MARÍA LUCÍA BAYONA

En ocasiones, la Alcaldía de Bucaramanga ha ayudado a los semilleros del Colegio Nuestra Señora del Pilar con transporte, hospedaje y alimentación cuando salen de la ciudad a presentar sus investigaciones en ferias nacionales y regionales. No obstante, no han solicitado dinero a los directivos porque algunos trabajos no lo requieren.

En el caso del Colegio de La Presentación, a pesar de que los estudiantes de la materia de Investigación deben asumir la compra de ciertos materiales de trabajo y pagos individuales, los administrativos responden por mantener la institución dotada con todos los equipos necesarios, igualmente apoyan la participación de los jóvenes en todas las actividades o ferias científicas con el transporte y elementos necesarios para la muestra de los proyectos. Adicional a esto, el docente de física y colaborador de las investigaciones Andrés Ricardo Latorre, afirma que la institución ayuda a los estudiantes con los precios de la inscripción para concursos locales, nacionales e internacionales y esto facilita su participación en ellos.

Desde ‘Ondas’, como no es posible proporcionar todos los recursos, se centran en la transformación de las prácticas educativas. Rojas manifiesta que, si hay escasez en el colegio, “la idea es hacer investigación a partir de problemas que ocurran dentro de la misma institución para solucionarlos”, por lo tanto, saldría más económica su ejecución.

Universidad Autónoma de Bucaramanga