Luego del accidente aéreo del 2000, previo a los Juegos Nacionales en Pasto, en el que una avioneta se estrelló y le causó la muerte a cuatro deportistas de la delegación de Santander (entre ellos Libia Inés González, mejor triatleta de la época), el departamento no volvió a brillar en esta disciplina.
Esta mala racha es la que busca derribar cada uno de los diez atletas que irán en nombre de Santander al Campeonato Nacional de Triatlón, en San Andrés Islas (único campeonato nacional que se hace en el año), en el que están inscritos 1.080 competidores.
Sin embargo, Hugo Reyes Correa, entrenador de la Liga Santandereana desde el 2000, es consciente de lo difícil que será la competencia y asegura que su idea es “ubicar al menos en la categoría élite dos o tres triatletas que estén dentro del ranking del top 10 de Colombia”.
Agrega que las ligas de Bogotá y Caldas son las más fuertes, y otras como las del Valle, Antioquia, Risaralda y Meta, que también son competitivas, harán que ese objetivo de Santander de volver a aparecer en los primeros lugares no sea fácil de lograr.
De los nueve deportistas que pasaron el chequeo hecho por la liga el 11 de marzo, solo cinco de ellos irán en representación del departamento, debido a que el presupuesto que dio el Indersantander (15 millones), solo alcanza para costearle el viaje al presidente de la liga y a cinco atletas, tres de la categoría élite y dos junior.
El costo por persona es de aproximadamente dos millones de pesos. El dinero que sobra es para comprar los uniformes y las estampillas que se deben pagar por ordenanza cuando se hace un convenio público. Los gastos de los otros cinco deportistas que completan la delegación corren por cuenta de ellos.
La elección de esos cinco atletas se dio, explica Reyes Correa, porque el Indersantander les exige resultados. “Las niñas en Santander están haciendo un proceso, hasta ahora estamos detectando talentos, entonces sabemos que las probabilidades de medalla no van a ser por ahora con las mujeres que hay”. Esto lo aclara el entrenador para que no se piense que se trata de un tema de discriminación, ya que ninguna de las tres mujeres que pasaron el chequeo fue incluida dentro del grupo que viaja con todo pago.
El presidente de la Liga Santandereana de Triatlón, Óscar Mauricio Uribe Pinilla, dijo que “desafortunadamente como estamos iniciando año no se tienen los recursos por parte del ente departamental, por eso tampoco ha habido contratación de entrenadores”. Aclara que no ha sido por falta de apoyo del Indersantander y que esto sucede porque “no está el dinero que se había proyectado inicialmente el año pasado para este evento”.
El Periódico 15 entrevistó a cuatro de los deportistas que irán a San Andrés Islas, con los recursos dados por el Indersantander.
Raúl René Hernández Acosta
Este estudiante de quinto semestre de derecho de la Uniciencia tiene 26 años y desde los nueve se vinculó al deporte. Entrenó natación hasta sus 15 años cuando viajó a Venezuela, en el tiempo que pasó allí jugó fútbol, pero al volver a Colombia lo dejó y a sus 22 años empezó a practicar triatlón.
Hernández Acosta dice que le gusta montar en bicicleta, aunque considera que su fuerte es el atletismo. Sin embargo, dice que “en este momento el nivel está tan alto que usted tiene que ser muy parejo en las tres modalidades porque si no no va a rendir”.
Actualmente entrena los martes y jueves a las 6 de la mañana en la pista y los miércoles a la misma hora en Cañaveral, en ‘zona refrescante’. Hernández afirma que su principal objetivo en este año es participar en los juegos de mar y playa, y manifiesta que le gustaría ir al segundo chequeo de la selección nacional.
José David Rey Bautista
Este estudiante de décimo grado del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata tiene 17 años. Su primer contacto con el deporte fue cuando comenzó a entrenar natación, a los nueve años, hasta febrero del 2015 que vio el cartel de una válida de triatlón en Acuarela y se presentó para participar. Asegura que después de esa experiencia “me quedó gustando ese sufrimiento de la carrera, esa adrenalina, todo, y continué en el triatlón”.
Este es el tercer campeonato nacional que va a disputar, también estuvo el año pasado en San Andrés Islas compitiendo en un campeonato internacional. Entre sus logros están el primer puesto en un X-terra a finales de 2015 y un campeonato nacional.
Rey Bautista cree que la natación es su fuerte en el triatlón y menciona que “el atletismo en parte es mi debilidad y también la de muchos, porque es el último deporte que se hace en el triatlón y en ese momento ya prácticamente se va con lo justo para terminarlo”.
Andrés Felipe Rodríguez Rueda
Rodríguez Rueda tiene 30 años y estudió negocios internacionales. Lidera su propio grupo de triatlón llamado Team AR2, que cuenta con 30 integrantes, gente no solo de Santander sino también de Bogotá, Cúcuta, Pasto y Guatemala. Empezó en este deporte en el 2003, en un Campeonato Nacional en Cali, y fue selección Colombia juvenil.
Duró tres años sin practicar la disciplina porque estaba terminando su carrera universitaria, pero volvió a entrenar porque sentía que le hacía falta y asegura “no lo he podido soltar, es como un vicio, me ayudó a salir del esquema general de la gente”. Considera el ciclismo su fortaleza y la natación su debilidad, señala que “estoy más enfocado en correr y en montar, porque en el Ironman (prueba más exigente del triatlón) se necesita más eso, son más horas las que permanece uno en la bicicleta y corriendo que en la natación, que es una hora prácticamente”.
Se refiere al Ironman y dice que “San Andrés me tomó de sorpresa, realmente el objetivo mío este año el primer semestre es el Ironman North American Championship que se va a realizar en Texas”. Señala que se presentó al chequeo de San Andrés porque le gusta ir a todos los eventos que lo inviten y que afortunadamente clasificó. Entre sus logros están el segundo puesto en un Centroamericano y del Caribe en La Habana, Cuba, en el 2006 y quedar de noveno en el ranking mundial de 2016 en la categoría 20-25 años.
Harvey Estefan Orduz Medina
Este deportista está en el octavo semestre de Ingeniería Ambiental en la Udes y tiene 24 años. Jugó en las divisiones inferiores del Atlético Bucaramanga hasta sus 14 años, se salió porque no lo dejaban jugar en la posición que le gustaba (delantero). A sus 18 años aprendió a nadar y a los 19 ya representaba a Santander en campeonatos nacionales, en su primera participación en uno de estos certámenes quedó en el puesto 12, siendo el mejor del departamento.
Para orduz la natación y atletismo son sus fortalezas en el triatlón y asegura “mi debilidad es el ciclismo, en parte por los horarios en la universidad, porque me cortan mucho, de manera que no tengo un horario extendido para practicar”. Entrena de lunes a sábado de 2 a 4 de la tarde natación, los martes y jueves a las 7 de la noche atletismo y ciclismo los miércoles y viernes. “Los domingos como es el día donde las piscinas no están abiertas ahí es donde hacemos el fondo del ciclismo”.
Como objetivos a mediano plazo Harvey Orduz dice que espera salir del país, “para foguearme, adquirir más nivel y traerle triunfos tanto al departamento como a la nación”. Estuvo entre los cinco primeros en el ranking a nivel nacional en el 2015.
Por cuenta propia
Yeison López completa el grupo de cinco atletas que viaja con los recursos que dio el Indersantander. Los otros cinco deportistas lo harán con recursos propios y representarán al departamento en la categoría de grupos por edad, ellos son: Carlos Serrano (30-35), Jean Elver Ríos Escobar (20-24), Wilson Chaín Cordero (45-50), Giselle Natalia Hernández González (20-24) y José Arias (40-44).
Giselle Hernández también pasó el chequeo el pasado 11 de marzo, pero por la falta de presupuesto que dio el Indersantander tendrá que costearse su viaje. Respecto a esto Hernández dice que “en una parte mi papá me está colaborando con los viáticos, y la otra parte me la pago de lo que gano trabajando”. Esta atleta de 24 años ya terminó sus prácticas y espera su título como tecnóloga en gestión de recursos naturales del Sena.
Jean Elver Ríos Escobar tiene 24 años, es profesional en química ambiental y desempeña el cargo de docente en el Colegio Gimnasio Aldebarán. Sobre el tema de recursos expresa: “La familia ha sido un apoyo primordial, mi papá toda la vida ha sido el que me ha entrenado en atletismo, con él he llegado a ser campeón nacional, mi familia es mi motor, ellos son los que me están colaborando con el 80 % de los costos”. Resalta la ayuda deportiva recibida de parte del club Supernova, dirigido por Carlos Serrano y del que Hernández González también hace parte, agrega que “el patrocinio oficial podría decir que es de Deporte Total (tienda deportiva)”.
Por Kevin Cala Páez
Kcala690@unab.edu.co
@cala03