Por Emmanuel D. Sánchez
¿Por qué es importante rescatar la literatura de las escritoras de distintas regiones del país? Desde este punto de partida se dio inicio al conversatorio en la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2022, en el que se presentó el proyecto Biblioteca de Escritoras Colombianas, en cabeza de la editora y escritora vallecaucana Pilar Quintana y que se lanzó el 8 de marzo, y en el que las invitadas narraron cómo se llegó a la selección de estos 9 libros para esta colección.
Quintana fue la ganadora del Premio Alfaguara de Novela de 2021 con su obra “Los abismos”. Estudió comunicación social en la Universidad Javeriana de Bogotá y en 2007 fue elegida como uno de los 39 escritores menores de 39 años más destacados de América Latina por el Hay Festival.
Por su parte, Érika Moreno es doctora en semiótica de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y profesora en el programa de Literatura virtual de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, y licenciada en idiomas de la Universidad Industrial de Santander. institución. Junto a ellas, en la moderación de la conversación, estuvo la escritora y editora Natalia Mejía, asistente editorial en el proyecto en mención.
Ante la pregunta de apertura a la charla formulada por Mejía, Quintana fue directa y aseguró: “porque no las conocemos”; remarcó que desde los colegios la única literatura que se lee es la de los hombres, y puso como ejemplo de esto es María, que retrata a una mujer con unas preocupaciones banales que no muestran la profundidad de la mujer sino que es el claro ejemplo de cómo ven los hombres a las mujeres que están en su entorno.

Al respecto, Mejía comentó que “yo creo que la manera más transparente es presentándoles los libros de las autoras, invitandolas a leerlos, leyéndolos en voz alta, haciendo taller, básicamente untándose de los libros y que ellas vean que hay grandes referentes femeninos de mujeres que en este país han escrito y que pueden ser sus referentes perfectamente en un futuro”.
Sobre la idea de crear esta biblioteca, Quinta comentó que se le ocurrió la idea viendo la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. “¿Y si hacemos una biblioteca de escritoras colombianas?”, se dijo, y luego presentó la idea al Ministerio de Cultura en 2020 en donde fue bien recibida. Para 2021 se dedican a gestionar los derechos para publicar las obras y en el presente año están viajando para dar a conocer la biblioteca.
Desde el Ministerio de Cultura hicieron hincapié en que no querían que esta biblioteca se quedará solo en el proyecto, que les interesaba que llegaran a las bibliotecas públicas y no solo a las librerías. Por esto, se establecieron vínculos con algunas editoriales independientes y la Biblioteca Nacional de Colombia para la promoción de algunos títulos.
Uno de los detalles más importantes de la Biblioteca de Escritoras Colombianas es su diversidad, y es que la misma Quintana lo menciona: “esta biblioteca es igual de diversa que Colombia”.
“Una Holandesa en América”, de Soledad Acosta de Samper, es una de las novelas presentes en la colección así como “Déjenos tranquilas”, de Sofía Ospina de Navarro; “Autobiografía de una Niña”, de Emilia Pardo Umaña; “Ángela y el Diablo”, de Elisa Mújica.
Los lectores que quieran acercarse a estas escritoras pueden ingresar a la página del Ministerio de Cultura o a la Biblioteca Nacional de Colombia para la lectura de estos títulos, Ángela y el Diablo fue uno de los libros comentados en el conversatorio.
¿Qué tan complejo es recolectar todos estos libros? “Nosotras tuvimos un comité asesor conformado por académicas, libreras, estudiosas y escritoras. Un grupo muy grande de mujeres expertas en literatura colombiana que nos dieron muchas luces de esta selección, no fue un capricho individual. Pusimos esto en un consenso con un comité asesor de especialistas, se hicieron unas listas con unas votaciones y con base en todos estos resultados se decantó la lista de las 18”, explicó Mejía en conversación con Periodico 15.