Por René Palomino Rodríguez*
rpalomino@unab.edu.co
Una de las películas que está nominada a mejor
película en los premios Oscar es La chica danesa, cinta
británica dirigida por Tom Hooper (El Discurso del rey) y
protagonizada por el ganador del Oscar Eddie Redmayne (La
teoría del todo) y Alicia Vikander, nominada a mejor actriz de
reparto en estos premios por su interpretación en esta cinta.
La historia está basada en el texto homónimo de David Ebershoff
que describe la historia de la pintora danesa Lili Eibe, la primera mujer transexual que toma la decisión de someterse a intervenciones quirúrgicas para la reasignación de sexo, con las implicaciones sociales que una decisión como esta ocasiona en una sociedad aún conservadora.
que describe la historia de la pintora danesa Lili Eibe, la primera mujer transexual que toma la decisión de someterse a intervenciones quirúrgicas para la reasignación de sexo, con las implicaciones sociales que una decisión como esta ocasiona en una sociedad aún conservadora.
Einar Wegener (Eddie Redmayne) contrajo matrimonio con
la bella Gerda (Alicia Vikander) y son conocidos en la ciudad de
Copenhague en los años 20 como la joven pareja Wegener. Él tiene prestigio gracias a sus pinturas sobre paisajes dramáticos de su natal Vejle. Ella también pinta, pero le gustan más los retratos. El galerista de su esposo la aconseja para que encuentre a una modelo que pueda potenciar toda su expresividad. Un día una de las modelos se retrasa y Gerda le pide a Einar que vista el atuendo femenino para ir adelantado el bosquejo del cuadro.
la bella Gerda (Alicia Vikander) y son conocidos en la ciudad de
Copenhague en los años 20 como la joven pareja Wegener. Él tiene prestigio gracias a sus pinturas sobre paisajes dramáticos de su natal Vejle. Ella también pinta, pero le gustan más los retratos. El galerista de su esposo la aconseja para que encuentre a una modelo que pueda potenciar toda su expresividad. Un día una de las modelos se retrasa y Gerda le pide a Einar que vista el atuendo femenino para ir adelantado el bosquejo del cuadro.
A partir de ese instante Einar no vuelve a ser el mismo, redescubre que algo en él no está del todo bien, su contacto con las sedas y medias veladas del vestido solo fue un pretexto, dentro de él emerge con una fuerza inevitable el deseo de ser otro, un sujeto femenino con el cual su vida adquiere un verdadero sentido, y a la que bautizará con el nombre de Lili Wegener.
Gerda cree que lo de Lili es algo pasajero, de hecho la pareja lo
disfruta como un juego ingenioso que rompe su habitual intimidad, pero poco a poco Lili se va apoderando de Einar, los hombres a su alrededor comienzan a cortejarla, situación que indudablemente disfruta y que al mismo tiempo lo aleja de su esposa.
disfruta como un juego ingenioso que rompe su habitual intimidad, pero poco a poco Lili se va apoderando de Einar, los hombres a su alrededor comienzan a cortejarla, situación que indudablemente disfruta y que al mismo tiempo lo aleja de su esposa.
El relato entreteje dos situaciones complejas. En primer lugar, Lili se siente culpable, siente que debe permanecer así y abandonar, dejar ir a Einar, pero al mismo tiempo, está tratando de entender qué es lo que le sucede (las explicaciones de médicos y psicólogos de la época son confusas y erróneas). La otra situación sucede desde la perspectiva de Gerda, ella ama a Einar, pero ¿qué tan profundo es este amor?, que para hacerlo feliz ella deba dejarlo marcharse del todo, apoyarlo en su búsqueda por cumplir sus sueños y “verla” rehacer su vida, de pronto con un hombre diferente y una nueva familia.
Las inquietudes que plantea la película, que al parecer se agravan por la época en que se desarrolla la historia, aún son
cuestionamientos latentes para las personas transexuales. El sujeto que siente inconformidad con el cuerpo impuesto por la selección natural, debe, además de luchar tratando de entenderse a sí mismo en las primeras etapas de su desarrollo, generar estrategias para resolver cómo solventará la relación con sus seres queridos y su entorno social en relación a la nueva identidad que asume. Este proceso causa heridas profundas
en el desarrollo del sujeto, además de tener que depender de intervenciones invasivas y de medicación de por vida para mantener estables los cambios en su cuerpo.
cuestionamientos latentes para las personas transexuales. El sujeto que siente inconformidad con el cuerpo impuesto por la selección natural, debe, además de luchar tratando de entenderse a sí mismo en las primeras etapas de su desarrollo, generar estrategias para resolver cómo solventará la relación con sus seres queridos y su entorno social en relación a la nueva identidad que asume. Este proceso causa heridas profundas
en el desarrollo del sujeto, además de tener que depender de intervenciones invasivas y de medicación de por vida para mantener estables los cambios en su cuerpo.
Por esta razón, aunque es una película de época, hay cuestiones
que no han cambiado mucho, en ciertas esferas sociales aún persiste esa mirada ambigua que encierra una doble moral sobre
las personas inconformes con su identidad sexual, ciertos discursos sociales los validan, pero al mismo tiempo son valorados de forma negativa en espacios cotidianos (por
ejemplo el rechazo hacia ellos por parte de niños y padres en algunas instituciones educativas), por lo tanto, los conflictos enunciados en La chica danesa son representaciones
de aspectos reales a los que aún se enfrentan las personas
transgénero y transexuales en el mundo de la vida.
que no han cambiado mucho, en ciertas esferas sociales aún persiste esa mirada ambigua que encierra una doble moral sobre
las personas inconformes con su identidad sexual, ciertos discursos sociales los validan, pero al mismo tiempo son valorados de forma negativa en espacios cotidianos (por
ejemplo el rechazo hacia ellos por parte de niños y padres en algunas instituciones educativas), por lo tanto, los conflictos enunciados en La chica danesa son representaciones
de aspectos reales a los que aún se enfrentan las personas
transgénero y transexuales en el mundo de la vida.
*Docente del Programa de Artes
Audiovisuales de la UNAB
Audiovisuales de la UNAB