Debido a que en Barrancabermeja gran parte de su economía gira en torno al tema de la industria del petróleo, bien sea a la explotación, refinación y venta del producto, empresarios afirman que el desempleo y la crisis económica están tocando fondo. La baja del crudo y el anuncio de la suspensión de la modernización de la refinería son los responsables de ello. Los barranqueños han actuado conforme a sus necesidades.
Es por eso que desde hace 18 años se creó el Foro Social por Barrancabermeja, en el cual se ha buscado defender el interés público y lo ha hecho con temas de educación, salud, empleo, economía y política, entre otros. Una de las razones que dan las 60 organizaciones que pertenecen al Foro Social, como también los líderes comunales que hacen parte de él, es que desde que existen dificultades gracias al ‘oro negro’, las petroleras y la inversión en Barrancabermeja han disminuido de una manera alarmante. (Vea: Barrancabermeja: En la encrucijada)
Y es que una de las preocupaciones más grandes para los habitantes del puerto petrolero fue la decisión de Juan Carlos Echeverri, actual presidente de Ecopetrol, quien afirmó en junio del año anterior que el proyecto de la modernización de la refinería de petróleo de Barrancabermeja se aplaza indefinidamente.
Ana Lucía Rojas Rondón, representante de la agremiación de volqueteros y ponente del Foro Social, asegura que “el actual Gobierno nos ha llenado de mentiras. Acá, hace unos años todo era prosperidad, pero el interés de privatizar lo que es nuestro y también la baja del petróleo nos tiene mal. En este lugar todo lo que hacíamos era por y para la petrolera, pero ahora no quieren invertir en ella y los afectados somos y seremos nosotros”. (Vea también: ¿Cómo se afecta la economía del puerto petrolero?)
A lo que se refiere Rojas Rondón es que el problema mencionado ha generado una cifra preocupante: “son aproximadamente 40 mil los desempleados en la región. La causa es que la mayoría de los que la habitan, trabajaban en la industria del petróleo, en el transporte y en todo lo que tiene que ver con el crudo, bien sea en la producción o distribución”, asegura Fernando Coneo, secretario de la Unión Sindical Obrera (USO).
Así mismo, Coneo cuenta que lo que buscan es que se haga una convergencia entre la clase política y ellos, para que se les preste la atención necesaria, y Barrancabermeja, “no se convierta en un pueblo fantasma”.
«La Cámara de Comercio de Barrancabermeja publicó un documento, en el que se anuncia que el año pasado se liquidaron 765 empresas y que hubo un aumento de 695, respecto al año 2014»
Ante esto, el liberal Darío Echeverri Serrano, alcalde de los barranqueños, el 18 de febrero del presente año solicitó a la Presidencia de la República, que el municipio sea declarado en emergencia económica. También pidió que la iniciativa, anunciada en 2011 (la modernización de la refinería), se dé, “porque si esto sigue así, cada día estaremos peor. Lo que nosotros queremos y planteamos es que en Barrancabermeja se tienen que abrir nuevos nichos de mercado. Acá no sólo debemos depender de la industria del petróleo y para eso necesitamos que inviertan en nuestro territorio”, concluye la representante Rojas Rondón.
Los conductores, ingenieros y obreros, no son los únicos que sufren; también lo hacen vendedores informales, de comida, ropa, calzado, coordinadores de hoteles y otras áreas fuertes en la economía de un municipio. José Luis Quiceno, vendedor de carne, quien cumple en su oficio 36 años y que hasta hoy siente que su labor es una de las que más sufre con el problema económico, dice que “las ventas cada día disminuyen más y los precios de todo aumentan”, mientras menciona que hace dos años vendía una res diaria y ahora no es así, pues para vender una sola vaca tienen que pasar hasta cuatro días, porque la gente ya no tiene para gastar el dinero “ni siquiera en comida”.
Por Laura Isabel Barragán S.
ibarragan@unab.edu.co