En la zona rural del municipio de Girón, se encuentra ubicado el colegio integrado Llanogrande, que actualmente cuenta con siete sedes y todas están sin acceso a internet. Estas escuelas no cuentan con una tecnología apta para brindar a sus estudiantes los conocimientos exigidos en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como lo dio a conocer la profesora de la sede Chocoita, Olga Rueda Ríos. “No contamos con un mínimo de equipos tecnológicos y mucho menos con el servicio de internet. Nos exigen calidad en la educación, tener una buena implementación, pero no nos brindan lo necesario para hacerlo”, aseguró Rueda Ríos.

La distancia de estos colegios con la cabecera municipal dificulta la llegada del servicio; a esto se suman las pocas redes y las condiciones tipográficas del lugar, que dificultan el acceso. Desde administraciones anteriores se han adelantado gestiones para acceder al servicio de internet, pero la tramitología y la contratación hace que el servicio solo se ejecute por uno o dos meses, como lo relató la docente de la escuela de Angulo, Nancy Janeth Hernández Chaparro. “Como directivos hacemos la gestión, pero el servicio llega entre octubre y noviembre cuando los niños van a salir a vacaciones; además, es muy malo y en realidad no sirve para nada”.

La mayoría de los padres de familia coinciden en que la administración municipal los tiene olvidados. Diana Miranda López, representante de los padres de familia de esta escuela, comenta que “nos sentimos abandonados, no solo por esta administración, sino por las pasadas; cómo es posible que no puedan solucionar este problema, cómo quieren que los jóvenes salgan bien preparados”, expresó Miranda López.

Una revolución que no despega

 Como lo recuerda el rector de la institución, Julio César Díaz Vargas, desde el ámbito gubernamental se habló de la llegada de la “revolución” tecnológica a la zona, en 2015, la cual tenía como propósito la cobertura al cien por ciento en cuanto a conectividad.

El Ministerio de Educación Nacional, junto al programa Vive Digital, puso en marcha un proyecto donde en ese año se llevarían conexiones de banda ancha por fibra óptica hasta los lugares más remotos del país, y sobre todo, a las escuelas rurales; además, harían una dotación de los equipos. Pero esto no ha sido del todo cierto, ya que en este colegio no han cumplido lo acordado. “Hemos esperado varios años para tener buen internet, se supone que en el trascurso de 2015 ese problema se erradicaría con el proyecto, pero actualmente seguimos igual o peor”, explicó Díaz Vargas.

De acuerdo con la Secretaría de Educación de Girón, existe el compromiso desde la alcaldía municipal, ya que para tener una mejor cobertura se crearon alianzas con las TIC para agilizar la ejecución de un proyecto donde se logre la cobertura total de todas las instituciones rurales. La jefe de este despacho, Adela Silva Bernal, manifestó que “en compañía de la Secretaría de las TIC, en la actualidad se adelanta la contratación con la empresa Génesis Data que está realizando visitas en las instituciones para realizar las adecuaciones pertinentes. Hay que aclarar que se han presentado dificultades en algunos más que otros por la lejanía de las instituciones”. En el terreno, el también ha dificultado que se logre el objetivo, según la Secretaría, desde el año pasado se adelantan adecuaciones en las instituciones, pero hasta la fecha no se ha logrado la conexión a internet en las veredas.

Ante la falta de equipos, el ingenio de los docentes

Los pocos equipos con los que cuentan las escuelas agudizan la situación y disminuyen las posibilidades de tener una buena implementación. Así lo dijo la profesora de la vereda Barbosa, Luz Mila Araque Villamizar: “La Alcaldía donó siete computadores portátiles, pero son muy pocos para la cantidad de niños que hay”.

Debido a que tienen pocos computadores, “los estudiantes deben compartirlos y esto genera conflicto entre los ellos; además, como no cuentan con conectividad, prefieren hacer otras actividades en las clases de informática”, como lo enunció la docente Clara Janeth Guevara Sánchez.

Los maestros acuden a varias estrategias para que sus estudiantes logren conocer ciertas bases de la tecnología, como lo explicó la maestra Rosa Gómez Restrepo de la sede Motoso. “Descargo talleres en mi portátil que sirva para mis estudiantes, como videos, música, películas, y de esta manera les proporciono pequeños conocimientos. También les permito su manipulación para que puedan conocer un computador y sus funciones, porque esta escuela es muy alejada y ni los padres ni los niños saben manejar los aparatos tecnológicos”, comentó Gómez Restrepo.

La creatividad y el apoyo docente es esencial en las instituciones educativas. Realizan actividades como bingos, rifas, bazares y adquieren elementos como video beams y tabletas digitales, ya que son herramientas básicas para posibilitar el acceso a la tecnología, así no tengan acceso a internet. “Lo que medio tenemos aquí han sido recursos propios a punta de actividades y algunas donaciones de polí- ticos en campaña”, indicó la docente Sandra Milena Moreno Céspedes.

También desarrollan proyectos que generen en el estudiante oportunidades de desarrollo como agricultura, avicultura y crear productos naturales. Luis Felipe Tarazona, encargado de los proyectos agrícolas del colegio contó a Periódico 15: “Hacemos innumerables proyectos que son presentados al final del año, pero que llevan un proceso desde la primaria, aquí si no hay tecnología, hacemos otras cosas, pero seguimos innovando”.

Sin embargo, tanto los docentes como los directivos siguen en la lucha para hacer posible la conexión de los estudiantes con la realidad virtual. Seguirán insistiendo para que las entidades gubernamentales den una mirada al sector rural e inviertan sobre todo en la educación, para que así estén en igualdad de condiciones y beneficios que las instituciones urbanas.

 

Maestra de grado primero, enseñándole a sus alumnos como se utiliza una tablet/Foto Alexandra Castillo Rueda
Maestra de grado primero, enseñándole a sus alumnos como se utiliza una tablet. /FOTO ALEXANDRA CASTILLO RUEDA
Estudiantes del colegio Llanogrande en su aula de informatica/Foto Alexandra Castillo Rueda
Estudiantes del colegio Llanogrande en su aula de informática. /FOTO ALEXANDRA CASTILLO RUEDA

Por Judith Alexandra Castillo
jcastillo429@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga
FUENTEAlexandra Castillo Rueda

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí