Motivando la participación de los oyentes, saliendo de las cabinas y de los espacios que durante los últimos 25 años han guardado parte de la historia y la cultura de la capital santandereana, la Emisora Cultural ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’ celebra sus bodas de plata durante el segundo semestre de 2018.

De acuerdo con Javier Flórez Ochoa, director de contenidos de este medio de comunicación, desde junio se realizan eventos como conciertos acústicos gratuitos en el auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’ de la Biblioteca Pública ‘Gabriel Turbay’, en los cuales se abre espacio a artistas locales para que den a conocer sus interpretaciones y además, charlen con sus seguidores. Dicha actividad se realizará hasta diciembre.

Asimismo, se han adelantado transmisiones de hasta 25 horas ininterrumpidas, que han permitido que la ciudadanía asista a la biblioteca y conozca cómo se hace la radio y quiénes están detrás de los micrófonos. “Se ponen en escena los programas, en un formato más especial, que le permite además a cada productor acercarse a su público y que este los identifique, ya que cada franja tiene una audiencia diferentes”, aseguró Flórez.

Devinson Mauricio Fonseca, productor de sonido. / FOTO LAURA NATALIA MOLINA

Llegar a distintos barrios de Bucaramanga para que se reconozcan la importancia del medio, fundado por Jorge Valderrama Restrepo, escritor, profesor universitario y además, su primer director, es otro de los retos que el equipo se ha impuesto para celebrar los 25 años de labores. “La idea es difundir más el nombre de la emisora que se ha ido perdiendo con el paso de los años. Necesitamos que la gente vuelva a la emisora cultural”, comentó el comunicador social.

El viernes 14 de julio se realizó una gala de reconocimientos a los productores y locutores que durante más de dos décadas han mantenido viva la programación de la emisora. Recibieron la estatuilla ‘Jorge Valderrama Restrepo’.

La apuesta por ‘La Cultural’ como también es conocida esta emisora, ha sido un rescate de lo público, asegura Néstor José Rueda Gómez, director general del Imct, quien además añade que hace dos años el medio incluso estuvo fuera del aire cinco días por el abandono de la antena que se ubica en Lebrija y a punto de acabarse. “Los programadores hacían su trabajo voluntariamente, muchos desde Bogotá y los enviaban para que fueran difundidos. Aún así no había un criterio establecido en tanto a la calidad, la estética y el estilo”, comenta el funcionario.

Nestor José Rueda Gómez. / FOTO LAURA NATALIA MOLINA

Rueda también explica que se ha hecho una inversión que alcanza los 1.500 millones de pesos y que para mayor comodidad del grupo de trabajo y el acceso al medio, se trasladará al séptimo piso del edificio del Instituto.

“Con la nueva administración hubo una limpieza del 50 % de la antigua programación, pero el problema principal de la transformación de la emisora fue la resistencia por parte de los oyentes. Si bien muchos siguen escuchándolos, hay una cierta obstinación porque no quieren que cambien las cosas. Ese es el nuevo reto”, concluyó el director del Instituto.

Por Xiomara Montañez Monsalve

xmontanez@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga