Durante la administración anterior del alcalde Luis Francisco Bohórquez, el Centro de Zoonosis del municipio recibió dos unidades móviles para realizar la esterilización de los animales como estrategia de vigilancia al crecimiento de la población. El coordinador del Centro, Dairo Muñoz Rodríguez, afirmó que “lo importante es hacer un control ético poblacional de estas especies. Por ejemplo, en un estudio que hicimos operamos 2.500 gatas, ellas en un año de vida pueden tener mínimo cuatro partos, es decir son 10 mil gatos que dejaron de nacer en un año reproductivo. Con estas acciones logramos impactar el número de animales y evitar su aumento”.

En el último censo realizado en 2010 con la colaboración de la Universidad Cooperativa de Colombia, UCC, se identificó una población de 39.000 animales de los cuales 32.000 eran perros y 7.000 gatos. Actualmente se está adelantando la labor del conteo para actualizar las estadísticas en el Corregimineto 1 de la ciudad, algunos de los barrios visitados fueron Kennedy, Colorados, Miramar, El Pablón, entre otros.

Para ser beneficiario de las jornadas realizadas por la Alcaldía se debe inscribir a las mascotas en un listado a cargo del presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio, presentar la cédula de ciudadanía del propietario, llevar al animal con mínimo ocho horas sin haber comido y bebido nada. Después, se verifican que las condiciones de salud del mamífero sean aptas para intervenir quirúrgicamente y se efectúan los procedimientos sin ningún costo.

La metodología utilizada para el procedimiento es una cirugía llamada ovariohisterectomía, que consiste en la extirpación de los ovarios y úteros para las hembras; y orquiectomía, que es la amputación de los testículos en los machos tanto caninos como felinos. Estas operaciones se realizan en el lado lateral de sus cuerpos y duran entre tres y seis minutos. Durante los meses de enero, febrero y marzo se han realizado 1.876 intervenciones y se retomarán a mediados de junio.

“La meta según el Plan de Desarrollo es llegar a las 26 mil operaciones en los cuatro años de la alcaldía. Hasta la fecha llevamos un total de 11.194 y el objetivo es realizar las restantes (14.806) para completar la cifra establecida”, mencionó Muñoz Rodríguez. Los encargados de realizar las operaciones son entre 18 y 20 médicos veterinarios por jornada, el propósito es llegar a las 17 comunas del municipio pero la prioridad son los barrios de estratos bajos 0, 1 y 2.

Las jornadas de esterilización son gratis y se realizan de lunes a viernes desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. /FOTO SUMINISTRADA CENTRO DE ZOONOSIS BUCARAMANGA

Los Beneficios

Óscar Rodríguez Medina, médico veterinario de la UCC, afirma que entre las ventajas que tiene la cirugía se encuentra la disminución de piometras y tumores en la cadena mamaria de las hembras, y problemas de próstata en los machos. “Estas enfermedades suelen presentarse en edades avanzadas, sin embargo, la extirpación de los órganos reproductivos ayuda a evitar tratamientos más severos y peligrosos para los animales”. Asimismo, otra de las ventajas que reconoció Rodríguez Medina es que se pueden evitar daños sociales y ambientales con la propagación de estos mamíferos, como sucede actualmente en Australia, cuyo gobierno quiere exterminar a dos millones de gatos para el año 2020 ya que están matando a las aves y reptiles nativos.

María Eugenia Ortiz fue una de las propietarias que llevó a vacunar a su perro en el barrio Café Madrid. Ella menciona que desde la cirugía, su mascota cambió de comportamiento, “antes salía mucho a la calle, llegaba llena de heridas porque peleaba con otros perros y afortunadamente logré llevarla a la jornada porque ya había tenido dos partos de 14 perritos. Estas jornadas nos benefician mucho a nosotros porque eso cuesta como 200 mil y yo no tendría como pagarlo”.

Por otra parte, Samuel Alarcón Granados es un veterinario que durante su trayectoria ha trabajado en jornadas de esterilización con la Alcaldía de Bucaramanga, Cimitarra, Floridablanca y Aguachica, “he realizado alrededor de 40 mil cirugías, estas ayudan a que enfermedades como la rabia no infecten a los humanos. También, disminuye la agresividad, evita que los animales se accidenten por salir a la calle cuando tienen celo y una reproducción descontrolada que puede aumentar el número de caninos y felinos abandonados”. Del mismo modo, Alarcón Granados manifiesta que es recomendable efectuar las operaciones después de los seis meses de vida, puesto que antes los órganos reproductivos no están bien desarrollados y es probable que la hembra quede preñada y que el macho pueda fecundar.

Hasta el momento, los animales a los que se les ha realizado el procedimiento son aquellos que tienen hogar ya que los callejeros no poseen un responsable que los cuide durante el postoperatorio que puede durar hasta una semana según el animal.

Por Camila Andrea García Rivera

cgarcia541@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga