A manera de confesión, Ricardo Silva Romero comenzó el conversatorio contándole al público que su libro ‘Historia oficial del amor’ fue una petición de su madre. Al principio no estaba convencido, pero a medida que investigaba, la escritura se convirtió en una obsesión.

“Escribir sobre la familia es muy obvio”, dijo Silva al explicar que su reciente obra es un recuentro del retrato familiar, enmarcado en la historia de Colombia. Se sitúa desde la actualidad de 2015, y la narrativa del texto va induciendo al lector a realizar un viaje en retroceso hacia 1932, tratando de descubrir cuál fue el origen de los problemas y conocerlos bien desde sus inicios.

En el evento realizado en la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, el escritor contó que una de las temáticas centrales es el amor, “entendido como una disciplina, una presencia de una persona invariable. Una especie de piso que siempre va a estar allí”.

Sin embargo, también mostró este tema como el lugar común al que se acude ante tanto “viento en contra cuando se vive aquí”, reflejado en desolación por la realidad y la ineficiencia del Gobierno, acerca de lo cual dijo que “hay mucho amor y compensación que tiene que hacerse en la familia, porque el Estado colombiano siempre ha sido hasta cierto punto un enemigo”.

Durante el evento, el escritor compartió detalles personales, como de su fobia a las mariposas negras y opiniones con respecto a la política. / FOTO LUCÍA GUALDRÓN
Durante el evento, el escritor compartió detalles personales, sobre su fobia a las mariposas negras y opiniones con respecto a la política. / FOTO LUCÍA GUALDRÓN

Debido a que -según él- el Estado es diferenciado, es el primer núcleo social quien “ha tenido que resolverle los problemas a los ciudadanos”, debido a que “todas las familias colombianas tienen un pulso con el país. Se podría decir que viven ‘a pesar de’”.

Ante esta situación, donde además es una nación que en contraste con otras a las personas las pueden matar por desencuentros entre opiniones, Silva preguntó: “¿Por qué tengo que vivir en un país donde lo que digo puede ser peligroso?”, a lo cual él mismo respondió que “uno termina queriendo con la esperanza y el optimismo de que algo se puede cambiar”.

La historia es contada a través de la ficción, “en la medida que las elecciones que hace el libro para contar su historia, son elecciones que solo se pueden hacer en este terreno”, como el hecho de que está narrada hacia atrás, y entre a los pensamientos de los personajes. Aunque sea de este género literario Ricardo Silva aclaró en la charla de Ulibro 2017 que toda la información que construye el relato es real, proveniente de entrevistas a sus familiares cercanos, lejanos y los amigos de estos, documentos, informes, entre otros.

 

Lucía Jeaneth Gualdrón Castellanos
lgualdron195@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

1 COMENTARIO

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí