Año tras año, desde su versión inaugural del 4 al 8 de marzo en 2003, la Universidad Autónoma de Bucamanga, Unab, abre sus puertas para que la curiosidad y el interés por la literatura y distintas manifestaciones del arte expresadas en el cine, la música y la gastronomía se fundan, creando un espacio para el aprendizaje y la cultura.
Los auditorios y los pasillos de la Unab en estos 15 años han sido los lugares de encuentro con invitados, como Manfred Max Neef, Nobel Alternativo de Economía en 1983, John Maxwell Coetzee, Nobel de Literatura en 2003, Óscar Arias Sánchez y Rigoberta Menchú, ganadores del Nobel de Paz en 1987 y 1992, respectivamente.
En las versiones anteriores, la feria ha contado con países invitados, los cuales han sido Argentina, Brasil, Cuba, México y Paraguay, teniendo en 2015 cerca de 38.000 asistentes y en 2016 aumentando el número a alrededor de 40.000 personas.
Para Alberto Montoya Puyana, rector de la universidad, “invertir en cultura y desarrollar procesos de tipo cultural lo considera la Unab de altísima importancia. Y eso para el progreso de la región, es un complemento que consideramos fundamental”. Por esto, la institución aporta alrededor de 210 millones de pesos para financiar el 70% del evento.
Este año, Ulibro 2017 contará con la participación de los escritores y periodistas colombianos, entre los cuales están Enrique Rojo, Luis Noriega, Ricardo Silva Romero, Andrés Ospina, Mario Mendoza, Diana Uribe, Juanita León, Alberto Donadío, Alejandra de Vengoechea, Alonso Sánchez Baute, Daniel Ferreira, Patricia Engel, Juan Álvarez, Isaías Romero, entre otros. Y como invitados internacionales están Gervasio Sánchez, Eduardo Sacheri, Guillermo Arriaga y Jody Williams, Nobel de Paz 1997.
Además cuenta Sonia Yaneth Lizarazo Ortega, decana del programa de Literatura Virtual, que a la feria vendrán Sandra Pulido Urrea, directora de la Feria del Libro de Bogotá, y Juan Diego Mejía, quien fue director de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín desde 2013 hasta 2016.
“Este año pensamos en tener un espacio dedicado no tanto al debate, sino compartir experiencias”, y con la asistencia de estos gestores culturales, Lizarazo Ortega opina que es un proceso de “ganar-ganar” porque se puede aportar mutuamente, entre los conocimientos que ellos tengan y lo que Ulibro 2017 ofrece.
A partir de esta versión, se incursionará en la publicación virtual de sus memorias, que son recopilaciones escritas de las experiencias y encuentros con los invitados a la feria. La finalidad de su digitalización es hacerlas más accesibles al público en general. Este proyecto permite que “las personas involucradas (estudiantes y docentes) escriban con rigor de investigación”, dice Lizarazo Ortega.
Según Érika Juliana Suárez Ortiz, directora de Ulibro, “vamos a tener participación de todos los escenarios de la universidad, empezando por La Casona, en El Jardín que es el espacio principal, el campus Centro de Servicios Universitarios (CSU), el campus El Bosque y el Instituto Caldas”.
Durante la semana de la feria se hará la franja de cine de 2 a 6 p.m. En el acompañamiento musical está la Orquesta Sinfónica Unab, Altibajo Latín Son, Nicolás Delgado – Jazz Quarlet, Sankofa Trío, Bazurto All Stars y para la clausura estará Mojito Lite.
Las más de 160 actividades como conversatorios, espectáculos culturales, talleres infantiles y juveniles para estudiantes y docentes, encuentros con autores, presentaciones, venta y firma de libros, exposiciones y conciertos realizados en el marco de la feria serán de entrada libre.
Por Lucía Jeaneth Gualdrón
lgualdron195@unab.edu.co