El entrenamiento callejero mejor conocido por sus aficionados como ‘Street Workout’, es una nueva modalidad deportiva que llegó a la capital santandereana y el área metropolitana. Se basa en la calistenia, un sistema de entrenamiento que emplea como única herramienta el peso corporal. La disciplina consiste en realizar movimientos de grupos musculares en los gimnasios instalados en los parques.
El ‘Street Workout’ nació en 2002 en las calles de Brooklyn, distrito de Nueva York. En aquellos años los jóvenes buscaban nuevos desafíos físicos para mejorar su apariencia corporal y las calles de los vecindarios eran más que una zona común, pero con el paso del tiempo se convirtieron en puntos de encuentro para ejercitarse, al mismo tiempo que competían entre ellos, con el fin de demostrar quién tenía más resistencia en las barras horizontales.
Con la llegada de la plataforma de videos YouTube, los practicantes de esta disciplina urbana decidieron mostrar sus movimientos, obteniendo miles de reproducciones y captando la atención de aprendices empíricos alrededor del mundo.
Fue así como en 2012 llegó al suroccidente de Colombia, expandiéndose con rapidez hasta al centro del país, en donde conquistó a diferentes grupos de jóvenes bumangueses que conformaron Warriorsbga, Street Blood, Lorwrisk y Skull Barz, los principales equipos santandereanos de ‘Street Workout’, que hoy representan a la región en eventos de talla departamental y nacional en sus dos modalidades: estáticos y dinámicos.
Los ejercicios protagonistas de esta disciplina callejera son los movimientos anaeróbicos, los cuales consisten en fortalecer la musculatura e incrementar la fuerza y la masa muscular de quien lo ejecuta. Las dominadas, los dips y las flexiones de codo se realizan para ejercitar los brazos y fortalecer los pectorales (ver fotografías).
Apoyo económico
La directora del Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación, Inderbu, Consuelo Rodríguez Gil, aseguró que esta entidad fue quien primero apoyó económicamente a estos grupos de nuevos deportistas, que antiguamente practicaban sus rutinas en espacios abiertos de barrios como La Cumbre, Terrazas, Bucarica y Rincón de Girón, así como el tradicional Parque de los Niños.
“Les entregamos un gimnasio al aire libre que está ubicado dentro del polideportivo de Ciudad Bolívar en el sector de Real de Minas. Eso fue el 22 de diciembre para el día del cumpleaños de Bucaramanga, que coincidió con la realización de la competencia nacional que organizan estos jóvenes. No fue mucho, fue puro interés y muchas ganas de colaborar, porque creo que no pasamos de cinco millones de pesos”, comentó la funcionaria al Periódico 15.
Aunque este ha sido el primer aporte económico por parte de la entidad, Rodríguez Gil resaltó que la iniciativa aún no se ha detenido. “Vamos a tratar de llegar a más barrios, poder meter más escenarios deportivos. Queremos poder ampliar la cobertura con estos jóvenes. También ayudar en el Norte. Ojalá coger todos los sectores más vulnerables de la ciudad, porque es en donde más hacen este deporte”.
Antes de que existiera este espacio deportivo que está en el sector de Real de Minas, los adolescentes practicaban esta disciplina en los diferentes gimnasios callejeros del área metropolitana.
Unos de los más frecuentados son: El Parque de los Niños, La Victoria, Mutis y Estoraques.
El docente de la facultad de Cultura Física y Deporte de la Universidad Santo Tomás, Ezequiel David García Mantilla, explicó los beneficios y lesiones que podría causar la práctica de esta nueva modalidad.
En relación a las ventajas, el profesional dice que al igual que en otras disciplinas deportivas, la persona que practica esta modalidad obtendrá los siguientes cambios en su cuerpo: autocontrol, disciplina, respeto, fuerza de voluntad. Su condición física se verá afectada de forma positiva siempre y cuando siga un régimen de entrenamiento controlado”, añadió.
En cuanto a lesiones, “las más comunes que tienen estos jóvenes son aquellas relacionadas a disensiones, rupturas y desgarros musculares en la articulaciones del hombro, y la articulación de la muñeca”.
Los ejercicios
El fundador del equipo Warriorsbga, Andrés Felipe Quiñónez Méndez, explicó junto con Paul Bernal Anaya, integrante del mismo grupo, en qué consisten algunos de los movimientos que se emplean en el ‘Street Workout’.
Las dominadas son ejercicios básicos que consisten en elevar el cuerpo en una barra horizontal por encima de la cabeza. Al momento de estar sujeto a la barra, las palmas de las manos se pueden ubicar de dos formas: ‘Supinado’, que consiste en empuñar la barra y empujarla hacia el pecho, o ‘pronado’, que es el mismo ejercicio, pero los nudillos se sitúan frente al pectoral.
Este movimiento inicia en una posición de reposo en la que los brazos están completamente estirados, se levanta medio cuerpo con la flexión de los brazos hasta que la barbilla del deportista sobrepase la altura de la barra”, indicó Quiñónez Méndez.
Otro ejercicio son las flexiones de codo, las cuales parten desde una posición inclinada del cuerpo. Las manos deben estar completamente abiertas, puestas en una superficie firme y limpia para lograr elevar el cuerpo con la fuerza de los brazos. “La idea es que el deportista repita la rutina las veces que sean necesarias hasta donde el deportista pueda llegar. Esto se repite de arriba a abajo las veces que sean necesarias”, explica Bernal Anaya.
Por su parte el líder de Street Blood, Juan Carlos Santamaría, sostuvo que los dips, también conocidas como barras paralelas o fondos, son ejercicios fundamentales para fortalecer los pectorales.
“Se trata de levantar el peso del cuerpo una y otra vez, agarrándose bien de las barras paralelas. No importa si son altas, bajas o medias. Lo importante es hacer el movimiento despacio y con la técnica apropiada para evitar una lesión”, explicó Santamaría.
Por Nicolás Torres Camargo
ntorres657@unab.edu.co