El 6 de octubre, el mismo día en el que se realizó la Gran Marcha por el Agua en Bucaramanga, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) realizó el coloquio internacional «Gestión del agua, un reto para la justicia ambiental», organizado por la facultad de Derecho de esa institución.

El evento tuvo como invitados a los juristas Gregorio Meza Cuadros, investigador de la Universidad Nacional de Colombia, y al español Sergio Salinas Salcedo, docente investigador de la Universidad de Zaragoza; dos expertos en materia de Derecho Ambiental en Colombia y Derecho Internacional Ambiental, quienes hablaron de la situación especial de Santurbán y los retos jurídicos para proteger el agua en el país.

Salinas Salcedo habló con 15 previo al evento, y afirmó que “en el contexto del conflicto que se está presentando ahora en la región entre minería y agua, vine a hacer una exposición de la gestión de aguas desde el derecho y del impacto que tiene el cambio climático en esa cuestión”.

El jurista español Sergio Salinas Salcedo destacó la importancia de la cooperación internacional para proteger el agua en el mundo. / FOTO CRISTIAN EDUARDO BELTRÁN.
El jurista español Sergio Salinas Salcedo destacó la importancia de la cooperación internacional para proteger el agua en el mundo. / FOTO CRISTIAN EDUARDO BELTRÁN.

El investigador también dio su punto de vista sobre la propuesta de convertir el acceso al agua potable en derecho fundamental en Colombia. “El reconocimiento del derecho al agua como fundamental nunca es malo, lo que implica eso es la imposibilidad de ejecutarlo. Otra cosa es el reconocimiento del derecho al agua en unos términos mínimos, que el poder público tiene que garantizar el acceso a todos los ciudadanos. El reconocimiento del derecho constitucional al agua tiene un valor simbólico”.

El jurista Gregorio Meza Cuadros destacó la importancia de aplicar un nuevo concepto a la gestión del agua. / FOTO CRISTIAN EDUARDO BELTRÁN
El jurista Gregorio Meza Cuadros destacó la importancia de aplicar un nuevo concepto a la gestión del agua. / FOTO CRISTIAN EDUARDO BELTRÁN

Por su parte, Gregorio Meza Cuadros desarrolló una ponencia titulada «Aguas y justicia ambiental», en la que empezó hablando de la conceptualización de agua desde distintas dimensiones, aterrizando en la relación del recurso como una visión “sistémica y ambiental”. Para el jurista, “esta idea de pensar el agua en perspectiva constitucional y legal es muy importante tenerlo en cuenta cuando los seres humanos queremos hacer algo con la naturaleza”.

Su exposición se centró en la explicación de dos de las más importantes dimensiones de los asuntos humanos en relación con la naturaleza: La reconceptualización de la denominación ‘Ambiente’ y la distinción entre “los derechos de la naturaleza y los derechos a la naturaleza”, y también “las discusiones jurídico – políticas desde el derecho comparado frente a la gestión del recurso hídrico”.

Meza Cuadros hizo un recuento histórico y destacó que en la primera Constitución Política en la que se habló de la importancia de proteger el agua, fue en la del Socorro de 1810, también analizó el ejemplo de convertir a un ecosistema en sujeto de derechos y por ende en ofrecerle unas garantías legales que permitan su conservación.

Al evento asistieron docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas y estudiantes de varias disciplinas de la Unab.

 

Por Cristian Eduardo Beltrán Velásquez
cbeltran193@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí