Mientras en Bucaramanga muere una mujer cada semana a causa del cáncer de seno, según datos de la Secretaría de Salud del Municipio, los ‘consultorios rosados’, que brinda la Alcaldía de Bucaramanga y las autoridades de salud, no se están utilizando. El caso ocurre en el Centro de Salud Mutis, donde funciona uno de los ocho ‘consultorios rosados’, que pertenecen a la red hospitalaria del Instituto de Salud de Bucaramanga, Isabú.

Este espacio se enfoca en enseñarle a las mujeres cómo detectar a tiempo el cáncer de mama, uno de los diez tipos de cáncer que más afecta a la población según la Secretaría de Salud.

Un médico general, capacitado en el tema, es el encargado de brindar la información a las pacientes. El lugar tiene la infraestructura para atender a mujeres provenientes de la Comuna 17, que incluye a los barrios Mutis, Balconcitos, Monterredondo, Héroes, Prados del Mutis y Estoraques I y II, y puede atender semanalmente a 132 pacientes. Sin embargo, la encargada del lugar, Cindy Tatiana Rodríguez, comenta que entre julio de 2015 y enero de este año, solo se han atendido 132 mujeres, todas mayores de 50 años, lo cual muestra un bajo porcentaje respecto a la capacidad del consultorio.

Caso Centro de Salud Mutis
15 presenció una jornada desde las 9:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde, en el Centro de Salud Mutis, inaugurado el 17 de marzo de 2015. Lo anterior para evidenciar la presencia de pacientes en el ‘consultorio rosado’, ubicado en el primer piso. Sin embargo, no se encontró alguna paciente.

Este espacio lo utilizaba la médica Carolina Lizarazo Vega, que, además de ser la encargada de recibir a las mujeres que quieren realizarse exámenes para la detección de cáncer de seno, estaba atendiendo una cita de medicina general. Dos pacientes mujeres se encontraban allí, pero no para el autoexamen, sino para conocer los resultados de un análisis sanguíneo. Además de los médicos y enfermeras profesionales, había también practicantes de universidades aledañas al sector.

Durante la visita se evidenció un flujo mínimo de personas en el lugar. Algunos se encontraban haciendo fila para solicitar citas, mientras que otros estaban en la sala de espera.

La falta de publicidad constante, y campañas más llamativas, podría ser una de las causas del porqué las mujeres del régimen subsidiado no acuden a los ‘consultorios rosados’, en Bucaramanga. /FOTO MARÍA CECILIA BADILLO RUEDA
La falta de publicidad constante, y campañas más llamativas, podría ser una de las causas del porqué las mujeres del régimen subsidiado no acuden a los ‘consultorios rosados’, en Bucaramanga. /FOTO MARÍA CECILIA BADILLO RUEDA

Posibles causas de la baja consulta
El subsecretario de Salud de Bucaramanga, Carlos Alberto Adarme Rincón, afirma que no desconoce la situación y reconoce que la afluencia de mujeres a las consultas es baja. Aunque no han hecho un seguimiento puntual para conocer cuáles son las causas -especifica que es por la falta de personal-, el funcionario lo atribuye a la congestión en el sistema de salud, especialmente en la autorización de exámenes, y la difusión de la información.

Según cifras suministradas por la Secretaría de Salud de Bucaramanga, en 2015 se registraron 500 citas en los ocho ‘consultorios rosados’. La cifra resulta insignificante, pues cada consultorio estaría atendiendo seis citas mensuales, aproximadamente. Además, tampoco se cuenta con la información del lugar asistencial donde las mujeres acuden. Es decir, el total de esas citas pueden pertenecer a un solo centro de salud o puede ser de todos.

Gloria Cárdenas Duarte, residente del barrio Mutis, opina que “no tenía conocimiento de que uno pudiera ir y hacerse exámenes para el cáncer de seno, ni tampoco que fueran gratis”. A su vez, Leonor Rueda Acevedo, habitante de Estoraques, dice que “no sabía que en ese puesto de salud (Mutis) hubiera personal capacitado para hacer ese tipo de exámenes”.

Así como estas dos mujeres, mayores de 50 años, existen más que no saben de la existencia de este servicio en el Centro de Salud Mutis y en los siete puestos de salud restantes.

Ante esto, Sergio Mantilla, quien apoya las labores de comunicaciones del Isabú, sostiene que la publicidad está en “medios como Canal TRO, Radio Policía Nacional, Radio Melodía, Caracol y RCN radio Bucaramanga y también en la parte de redes sociales (Facebook y Twitter)”. Sin embargo, esta difusión no es constante, pues se realiza dependiendo de las actividades que se vayan a realizar.

Los encargados de manejar las pautas publicitarias y comerciales es la Coordinación PyP junto con la Secretaría de Salud de Bucaramanga. “Nosotros (Departamento de Comunicaciones de Isabú) hacemos el enlace entre los medios a través de ruedas de prensa. Luego se hace una agenda de medios y cubrimos las jornadas de prevención, en compañía de los medios que quieran ir”, finaliza Mantilla.

Adarme Rincón sostiene que se va a fortalecer “con otro tipo de actividades, inclusive, de planificación. Con eso se estarían haciendo más cosas, en vez de una sola, que va a beneficiar a las mujeres y sería una forma de motivarlas”. Estos ‘consultorios rosados’ estarían adecuados para exámenes de detección de cáncer de seno (incluyendo citología), exámenes de cáncer de cérvix y planificación.

El objetivo de los ‘consultorios rosados’
El 21 de agosto de 2015, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, inauguró en Bucaramanga el ‘consultorio rosado’ número 101 del país. Estos consultorios rosados se encuentran en el centro de salud IPC, Girardot, ‘Toledo Plata’, El Rosario, Mutis, Hospital Local del Norte, Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita (Uimist) y en la Quinta Brigada del Ejército.

Esta estrategia surgió en la capital santandereana, por la actual secretaria de Salud de Santander, Claudia Amaya Ayala. También fue adoptada como una experiencia exitosa por el Gobierno Nacional, para disminuir la tasa de mortalidad del cáncer de seno en 20 puntos porcentuales en todo el país, antes de terminar 2017.

Sumado a esto, como lo reveló la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (Iarc, sigla en inglés), el cáncer de mama se perfila como un problema creciente para la salud pública y constituye el principal cáncer en la mujer colombiana. Según estimaciones de la Iarc para Colombia, la tasa de mortalidad se ubica en 35,7 por cada 100.000 habitantes. Además, la enfermedad representa el 12% de las muertes en mujere

Por María Cecilia Badillo Rueda
mbadillo178@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí