
Por Xiomara K. Montañez / xmontanez@unab.edu.co
Luego de la firma de libros, el premio Nobel de Paz en 2016 y expresidente Juan Manuel Santos se presentó en el Gran Salón de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2019, y conversó con la politóloga Sandra Borda sobre su libro “La batalla por la paz”. Dio su punto de vista sobre lo que ocurre actualmente con la conformación de una nueva guerrilla por parte de la disidencia de las Farc.
Firma del libro «La batalla por la paz». / FOTO JHON ÁLVAREZ Al salir de su conversatorio, Alberto Linero saludó al expresidente Juan Manuel Santos. / FOTO
Al respecto, el exmandatario explicó que el anuncio de “Iván Márquez”, “Santrich” y “El Paisa” es algo negativo para la implementación de lo acordado, y que al abandonar las garantías que tenían como parte de la implementación, deben ser juzgados. Añadió que ellos son los responsables de lo que ocurre y puede ocurrir con la paz en el país. “Estaban en el proceso y decidieron salirse”, comentó Santos.
Si bien esto tiene al país en expectativa sobre el futuro de la paz, mandó un mensaje al presidente Iván Duque Márquez: “La mejor oportunidad que tiene el gobierno es cumplir con los Acuerdos”, además, porque las víctimas han sido las que más le han apostado al proceso y en especial, a perdonar a sus victimarios.

“El Presidente (Duque) tiene una oportunidad de hacer acuerdos políticos mínimos para la implementación. Si hace eso, es una oportunidad”, dijo el expresidente en Ulibro. También insistió en la importancia que tiene seguir haciendo pedagogía por la paz, incluso, que la sociedad colombiana tiene el deber de liderar este proceso.
Al referirse al expresidente y hoy senador Álvaro Uribe Vélez, expresó que “cada vez entiendo menos y me resulta más difícil entenderlo”, especialmente, según Santos, porque Uribe Vélez participó en los cambios que tuvo el nuevo Acuerdo de Paz luego del plesbiscito.
La politóloga Sandra Borda fue la moderadora de la charla con Juan Manuel Santos en Ulibro 2019. / FOTO JHON ÁLVAREZ Juan Manuel Santos, premio Nobel de Paz en 2016. / FOTO JHON ÁLVAREZ
“Pensar en acabar con la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) es matar el corazón del Acuerdo (…) La paz se divide en dos fases: la primera, la de hacer las pases, desmovilizarse e incluir a las partes en la política. Eso ya se cumplió. La segunda, es la construcción misma de la paz y tiene que ver con la reconciliación”, comentó el nobel de Paz en 2016.
Sobre su libro “La batalla por la paz” contó que se sentó a investigar por qué habían fallado los gobiernos anteriores en las negociaciones con la guerrilla de las Farc. Explicó que más allá de las voluntades políticas, encontró que deben existir unas condiciones mínimas para dar la negociación y que por eso hizo las pases con su “archienemigo”, el expresidente ya fallecido Hugo Chávez Frías, y con el exmandatario de Ecuador, Rafael Correa.
Santos Calderón se despidió del auditorio y antes de partir dijo respondió la pregunta que según él siempre le hacen y que no tiene problema en responder, ¿por qué asumió el reto del plebiscito?
“Si tuviera una máquina del tiempo no haría el plebiscito. Las críticas que me hacen frente a esto son válidas. Pero el plebiscito fue una promesa y quería cumplir. Me equivoqué”.
Minuto a minuto de lo que dijo Juan Manuel Santos en Ulibro 2019