Inicio Bucaramanga La música es madera, es cuerda, es carranga

La música es madera, es cuerda, es carranga

Las melodías concebidas en el campo, son la razón de nuevas composiciones en la ciudad. En Bucaramanga el género de la carranga está llamando la atención de un grupo de jóvenes para ser interpretada.

De izquierda a derecha, los integrantes de 'Mojito Carranguero', Amable Díaz, Agustín Jácome, Carlos Quintero, Anderson Quintero y Erick Usma. FOTO/Natalia Quitián Alcendra

La carranga, con su capacidad de hacer reír y de poner a bailar a todo el que la escuche, también ha seducido a los jóvenes de Bucaramanga. Erick Usma nunca pensó que músicos de su generación podrían llegar a interpretarla, y ahora este percusionista, quien también estudia Artes Audiovisuales en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), integra junto con amigos Mojito Carranguero. “Tocamos para que la gente sepa que hay adolescentes que siguen el género y que no ha muerto”, asegura.

En el requinto están Anderson Quintero, músico de la Universidad Industrial de Santander (UIS); en la guitarra y la voz Carlos Quintero, en el bajo Agustín Jácome, quien también es estudiante de música en la UIS, y actualmente Amable Díaz, conocido como ‘Don Amable’, en la guacharaca y segunda voz.

El grupo está compuesto por jóvenes entre los 22 y los 35 años, viven en Bucaramanga y tocan juntos desde 2015. Al igual que Anderson Quintero, todos se motivaron por la carranga, por la mezcla de torbellino y bambuco.

“Me interesó el uso de los diferentes instrumentos característicos, por eso creo que nuestro deber es innovar lo que nos pertenece, crear nuestro propio lenguaje y por qué no, dedicarle tiempo a nuestros géneros, si son los que nos representan ante el mundo”, asegura Anderson Quintero. Al igual que su hermano Carlos,  dicen que no ha sido fácil surgir. “La gente antes de bailar siempre se pone en actitud de espectador, pero lo que pone al músico tranquilo es el ver que danzan. Cuando la música está buena es casi inevitable. Que hasta al que no le gusta, le hace temblar el hombro”, comenta el músico.

En sus presentaciones, Mojito Carranguero inicia interpretando canciones conocidas como ‘Julia’, ‘La pirinola’, ‘La muchacha y el conejo’ o ‘Martica’, del precursor del género Jorge Velosa y de Los Carrangueros de Ráquira. También tienen sus propias composiciones y por supuesto, la respuesta en los lugares donde ya los conocen como ‘Salitre Club’, siempre es la mejor.

En La Cumbre: ‘Salitre Club’

Les invitan un trago, les dan la mano, los abrazan y los aplauden. Esta es la acogida que Mojito Carranguero tiene en ‘Salitre Club’, un bar y bolo club ubicado en el barrio La Cumbre, de Floridablanca. La ventaja de la música, según Agustín Jácome, es que “es una tradición de nuestros campesinos y cualquier músico al que le interese, puede hacerla”. Otros lugares dedicados a la carranga son ‘La Hormiga’, ubicado en el kilómetro 4 de la vía a Ruitoque bajo; ‘La Petaca’, en El Porvenir; ‘Metropolitana’, frente al mercado campesino, en los que también se practica el bolo criollo.

 

 

Laguna Brava
Laguna Brava es otra de las agrupaciones locales de la ciudad. Cuenta con seis integrantes: Diego Arias en guacharaca y segunda voz, César Arias en el requinto y voz, Carlos Núñez en el bajo, Manuel Moreno en el tiple, y Sergio Arciniegas en la batería. Antes de cada canción, César Arias es el encargado de contar una historia. Esto también lo hace Jorge Velosa, ‘El Carranguero de Ráquira’, durante sus presentaciones. Por su parte, Diego Arias cuenta que el gusto por este género lo heredó de sus padres. “Lo bueno es que la música andina está surgiendo con otros talentos, la carranga está evolucionando.

En Bucaramanga varios jóvenes, así como nosotros, estamos tratando de involucrar nuevos aspectos”, asegura el intérprete. El grupo ya cuenta con presentaciones fuera de la ciudad. Hicieron presencia en la versión número 15 del Festival de Música Carranga organizado en Santo Domingo de Silos (Norte de Santander), donde ganaron en la categoría canción inédita. El evento se realizó el 28 de enero y participaron 19 agrupaciones.

Por Natalia Quitián Alcendra

nquitian@unab.edu.co

 

 

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí