Ricardo Santamaría Salamanca es el director de la Corporación Reconciliación Colombia, una organización de carácter multisectorial que representa a la sociedad civil, cuya misión principal es buscar, por medio de la acción colectiva, la reconciliación nacional. Su trabajo consiste en articular a los integrantes de la sociedad colombiana que, según él mismo, “está lista para el posconflicto”, y agrega, “es la sociedad diciendo la paz es conmigo”.

Según este politólogo egresado de la Universidad de Los Andes, “la paz es una oportunidad, solo si la sabemos usar”. Critica a los medios de comunicación en la medida en que, para él, se concentran en destacar solo la polarización del país. Su labor inició hace tres años “sin importar la firma de la paz” y sostiene, sobre el momento por el que atraviesa Colombia, que “hay otros países que la dejaron pasar, en donde hoy los niveles de violencia son superiores que cuando estaban en pleno conflicto”.

Santamaría, que ha sido consejero de paz, director del periódico El Espectador, embajador en Cuba y asesor del equipo negociador del Gobierno colombiano en los diálogos de paz en La Habana, entre otros cargos, dialogó con Soyautonomo.tv y Periódico 15 justo cuando en Colombia se esperaba el concepto favorable de la Corte Constitucional sobre el plebiscito por la paz.

Usted dijo “la sociedad civil está lista para el posconflicto”. ¿Estamos hablando de Colombia?
Sí señor, es Colombia. Lo que pasa es que hay un fenómeno: no necesariamente estos proyectos de los que yo hablo, que están en todo el territorio, son temas noticiosos, pero si usted va a las redes sociales o va a las regiones, se encuentra con proyectos de la gente. Nosotros tenemos instituciones en la corporación, como Red Prodepaz, que trabaja en 400 municipios hace 25 años. Lo digo con todas las letras, puede que haya unos sitios en donde sea mucha más activa la participación de la empresa privada, pero le puedo asegurar que en todos los territorios hay proyectos y que, con estos anuncios de paz, se han multiplicado las iniciativas.

¿Cuál es la misión de Reconciliación Colombia?
Primero, integrar esfuerzos de reconciliación. En segundo lugar, tenemos un fondo de inversión, ya estamos financiando directamente esfuerzos productivos y sociales en esta primera convocatoria, a través de la cooperación del Gobierno de Suecia. Tenemos proyectos que vamos a desarrollar, unos que están a la vista con la Federación Nacional de Cafeteros, y en tercer lugar, diseñamos proyectos de alto impacto y buscamos financiadores.

¿Lo hacen sin importar que haya o no firma de la paz con la guerrilla de las Farc?
Hace tres años, con ese discurso, nació Reconciliación Colombia: vamos a trabajar por la paz y la reconciliación sin esperar los resultados de La Habana. Ojalá esos acuerdos se logren porque el esfuerzo se multiplicaría, pero en todo caso estamos trabajando con la perspectiva de los acuerdos. Lo que va a ocurrir es que el esfuerzo que va a requerir Colombia va a ser mucho más organizado, siento que estamos mucho más organizados. Esto es un triángulo: Gobierno, cooperación internacional y sociedad civil. Nosotros somos protagonistas de la sociedad civil en coordinación con estas otras dos esferas.
Usted formó parte, como asesor, del equipo negociador del proceso de paz con las Farc en La Habana.

¿Qué lectura hace sobre el momento actual por el que atraviesa este proceso?
Yo creo que la paz se va a firmar, y creo que es un proceso maduro, un proceso que le sirve al país. Específicamente, llamo la atención sobre el punto 1, el tema del sector agropecuario, allí es donde están en buena parte los proyectos de Reconciliación Colombia, y desde el punto de vista del país son acuerdos importantes para la democracia, para la participación, y como cualquier negociación, no es perfecta pero es la mejor paz posible.

Cómo entender la polarización que existe hacia este proceso de paz?
Reconciliación Colombia, y lo he dicho muchas veces, nacimos como una alternativa a la polarización, una alternativa de trabajo concreto, paz es igual a desarrollo, y allí estamos de acuerdo todos, independientemente de la ideología, religión, de si usted apoya o no al Gobierno. Nosotros trabajamos por la reconciliación con todos, sin excepción.

¿Cómo ha sido la reacción de los empresarios frente a este proceso de reconciliación?
Soy un optimista consciente. Yo digo lo que digo basado en realidades, más de 8 mil desmovilizados están trabajando, yo conozco muchos, y conozco desmovilizados trabajando en sus propias empresas, en sus propias pymes, de confección, de servicios, no solamente los que emplean empresas, sino los que se organizan y le venden ropa a una empresa. Creo que es un camino abierto, creo que Colombia tiene mucha experiencia. Con los procesos anteriores, de los años 90, se desmovilizaron seis mil guerrilleros (M-19, EPL, Quintín Lame). Aquí ya tenemos una larga tradición, siento que estamos maduros para recibir esas personas, claro está, con la capacitación y con el cumplimiento debido de todos los procesos de reincorporación.

¿De qué nos tenemos que despojar los colombianos cuando tengamos en frente a una persona que haya estado haciendo la guerra durante tantos años?
El perdón es clave, rompe el ciclo de la venganza, crea un círculo virtuoso de solidaridad, de compasión, de trabajo. He visto empresarios que han hecho de la contratación de desmovilizados un tema de innovación empresarial, su apoyo a la paz, a la reconciliación, empresarios jóvenes, que hacen parte de Reconciliación Colombia, lo ponen en su hoja de vida como un factor de innovación, o sea, un factor diferenciador que le da valor a la empresa, no es caridad, y en muchos casos tampoco es responsabilidad social empresarial, son decisiones comerciales para competir con otros.

¿Estamos a un “tabaco” de firmar la paz?
Creo que estamos cerca, que está maduro y esperamos tener noticias muy pronto.

http://soyautonomo.tv/2016/07/19/listos-para-el-posconflicto/

Por Luis Fernando Rueda V.*
rlurueviv@unab.edu.co

*Director Soyautonomo.tv y docente del programa de Comunicación Social de la Unab.

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí