
Por Lucía García Sánchez
lgarcia73@unab.edu.co
El periódico 15 se abre a nuevos retos que hacen de 2020 un año de innovación, tanto en su estructura como en contenidos. El programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) desarrolla una serie de reformas en sus laboratorios, apuntando al crecimiento en su contenido digital, no solo como reto informativo, sino también en la formación de periodistas, así como en la profundización en géneros escritos como el reportaje, la crónica y la entrevista.
Por esta razón, desde el Taller de periodismo escrito y digital al que pertenece 15, se hizo la apuesta por pasar la circulación quincenal de la versión impresa a mensual, así como informar a diario y semanalmente por plataformas como la página web (www.periodico15.com) y las redes sociales de este medio universitario (Twitter, Instagram y Facebook).

Asimismo, el director del programa de Comunicación Social, Santiago Humberto Gómez Mejía, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanides y Artes, designó al profesor Ricardo Jaramillo Pulgarín como subdirector del medio, que entra a dar apoyo a la dirección, a cargo de la docente Xiomara Karina Montañez Monsalve, y el jefe de redacción, el periodista Pastor Virviescas Gómez, jefe de Medios Impresos de la Unab, tanto en la formación de estudiantes como el proceso de producción impresa y digital.
Según Montañez Monsalve, se busca que los estudiantes miren más allá de los medios tradicionales. “Las redes sociales no solo se usan para compartir información. Lo que se quiere es que los estudiantes en formación creen productos para audiencias específicas y que luego se conviertan en secciones o formatos a la hora de informar, sin dejar de lado el rigor periodístico que se requiere y que nos caracteriza en este medio”, agrega.
Producción en redes
15 también tiene como meta fortalecer su versión web (www.periodico15.com), para ofrecer a los lectores la posibilidad de que consulten más de una vez por semana o incluso diariamente su contenido informativo. La idea de la dirección es fortalecer su redacción con ayuda de cubrimientos o información que no se encontrará en el medio impreso.
A diferencia de otros medios universitarios, 15 ha visto que sus casi 18 años de labores (los cumplirá el 15 de mayo) le han permitido innovar, y a la vez explorar. Según Montañez Monsalve, el verdadero reto está en las aulas de clase y cómo se replantea la carrera de Comunicación Social, haciendo que el estudiante se cuestione acerca de lo que quiere y hacia dónde se proyecta en su futuro profesional.
Uno de los aspectos que desean fortalecer para que exista mayor interacción entre los lectores y el medio son sus redes sociales. En cuanto a Facebook, se realizan videos (entrevistas) y trabajos especiales como Oscars para Dummies (especial sobre los premios Oscar), presentados y producidos por egresados del programa desde hace tres años, los cuales buscan informar e interactuar con el público. En Twitter, por medio de ‘hilos’ o una serie de tuits conectados de una misma cuenta y que dan contexto y datos a la información, el estudiante crea una crónica que se puede seguir con la etiqueta #TwitterCrónica15.

Sobre este particular, que ha sido adoptado por el nodo regional de medios universitarios de la Red Colombiana de Periodismo Universitario, capítulo Boyacá, Santander y Norte de Santander, Montañez Monsalve cuenta que fue tomado del periódico El Colombiano (de Medellín). “Desde hace tres años decidimos que este sería un espacio en el que los estudiantes exploran otras formas de contar temas de ciudad, de hacer reportería y acompañar la información con recursos como fotos, videos y textos cortos”.
En relación con la red Instagram, desde hace año y medio, y gracias a las propuestas de los estudiantes, se creó una sección de perfiles llamada #FamososSinRostro, que busca dar a conocer a personajes que se camuflan en el día a día de la ciudad, en distintos roles, y que si bien son identificados, poco se sabe sobre sus vidas.
Según Jaramillo Pulgarín, este formato que tiene una metodología específica, busca “dar a conocer historias de gente del común, y que estas historias vayan acompañadas de recursos como fotografías, videos y un texto que resuma el día a día del personaje”.
Laboratorios de comunicación digital
“Desde la decanatura y dirección de 15, la apuesta es que nuestros periodistas egresados sean mejores, debido a que son muy pocos los programas de comunicación social en el país y en América Latina que tienen un laboratorio independiente editorialmente de quien lo financie, que en este caso es la universidad, con procesos de producción de contenidos cercanos a la producción real de los medios”, dice Gómez Mejía.
Añade que las novedades de 15 son una decisión consciente de fortalecer los mecanismos de narrativas digitales, sin sacrificar el espíritu de la publicación, ni la independencia, y menos el apoyo que le brindan la Facultad y el Programa al medio. Además, este proceso también se está haciendo en los otros medios de la universidad: Soy Autónomo y Unab Radio. “Ambos medios, junto con 15, buscan transmitir una manera diferente de hacer periodismo, sin olvidar sus bases, pero apuntándole más a los intereses de la audiencia como a las narrativas digitales”, agrega Gómez Mejía.
La reforma de este laboratorio también apunta a consolidar una estrategia pedagógica llamada Núcleo Integrador que, como expone Jaramillo Pulgarín, “es una de las fortalezas del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Unab, porque busca articular los trabajos de varios cursos relacionados con 15, de forma directa o indirecta”. Por esta razón, los docentes Javier Augusto Ferreira Jiménez y Óscar Toloza ¿ Navarro, que se encargan de los cursos Géneros periodísticos II, Comunicación y TIC, y Redacción y cultura Digital en la Organización, se vinculan al laboratorio.
El periódico también recibe trabajos realizados en el curso de Textos especializados, en el que los estudiantes aprenden técnicas de redacción de crónicas, con los cuales se nutre la edición impresa y también la página web. Desde el curso de Redacción y cultura digital en la organización, que pertenece al componente de profundización en Comunicación Organizacional, también se contribuirá con la agenda del periódico, con la realización de un diagnóstico de consumo digital, y produciendo contenido de interés para las organizaciones.
“En esta nueva etapa del periódico en el segundo semestre de 2020, se realizará un diagnóstico del medio, que ayudará a crear un plan estratégico de mejora en comunicación digital a implementar en 15”, dice Toloza Navarro, docente del programa de Comunicación Social.