Se ha detectado que la población de adultos mayores se concentra en la zona norte de Bucaramanga, así como Estoraques y barrios aledaños a Provenza. Según la Alcaldía, allí se abrirán restaurantes y centros de capaciatación con el Sena, con el fin de que dicha población puedan acceder a estos servicios sin desplazarse del sector que habitan. /FOTO XIOMARA MONTAÑEZ

La situación del adulto mayor en Bucaramanga no dista mucho de la realidad nacional. Según un estudio revelado por la Fundación Saldarriaga y Concha, presentado en la Universidad Autónoma de Bucaramanga el 22 de junio, el grupo de expertos concluyó que ni el Estado colombiano ni la sociedad están preparados para afrontar las demandas de cuidado, la atención en salud ni la protección económica de dicha población. Sumado a lo anterior, las administraciones municipales insisten en concentrar esfuerzos en el desarrollo de acciones de carácter asistencialista y no prevén que “la vejez es un tema que se debe tratar desde la infancia”.

Jorge Arturo Nieto Mantilla, subsecretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga, quien presentó una radiografía de la situación que vive el adulto mayor en la capital santandereana durante dicho evento, aseguró que el tema es preocupante, ya que en la actualidad se tiene registro de que existen 75 mil adultos mayores, de lo cuales cerca del 30 % (22.478) se encuentran en estado de vulnerabilidad.

“Lo lamentable es que el Estado le brinda apoyo solo al 10 % de esta población. En lo que hemos encontrado es que la pobreza de nuestra ciudad se concentra en la población mayor, en zonas como el norte, el sector de Estoraques y los barrios ale- daños a Provenza”, explicó Nieto Mantilla.

La Alcaldía también reconoce que los centros de bienestar social al adulto mayor no cubren a toda la población. En la actualidad, en los 14 centros que se encuentra activos, solo se atienden a 1.035 personas, de las cuales 786 se benefician con la estampilla proanciano.

“Estamos trabajando en actualizar la legislación sobre este tema, ya que el 20 % de los recursos que ingresan para dicha estampilla, van al fondo de pensiones. Si queremos hacer algo por esta población necesitamos el 100 % de los recursos. Esperamos llevar pronto esta iniciativa al Concejo de la ciudad, con el fin de que se adopten las respectivas modificaciones”, explico el funcionario.

Cabe resaltar que de acuerdo con Nieto Mantilla, en el año se giran 6 mil millos de pesos para ayudar a esta población. Los recursos provienen tanto del recaudo municipal como del departamental.

Hay que priorizar la ayuda
Como ocurre en el resto del país, en Bucaramanga se deben implementar cambios en el modelo de atención a esta población. Es importante, como lo recomendó Saldarriaga y Concha en el informe ‘Colombia envejece’, que se trabaje bajo un modelo de salud diferencial, que se aumente la promoción en materia de prevención de ciertas enfermedades crónicas y de alto costo. “El país debe implementar un programa de educación en salud y un modelo de atención que promueva la prevención”.

Con respecto a esto, el secretario de Desarrollo Social advierte que la prevención es efectiva en la medida en que se conoce cuál es la población a impactar. “No queremos hacer acciones sueltas. Primero debemos hacer una priorización, a quién debemos llegarle no solo con programas de asistencia sino con las brigadas de salud, de alimentación y de recreación. Nuestra prioridad será aquellos adultos mayores que estén completamente en el abandono, aquellos que no tengan bono pensional y que estén en situación de total dependencia física”, comenta el funcionario.

De otra parte, la Alcaldía de Bucaramanga dijo que también trabajará en vincular a esta población al Sisbén, incluso, de ser necesario, llevar los servicios de salud hasta los barrios. “Hemos visto que a pesar de estar vinculados al sistema de salud es como si no lo estuvieran, pues un adulto mayor de un asilo o de una casa, para ir a que le hagan los exámenes, no se puede movilizar porque es pobre. Esta es otra realidad que debemos cambiar”, concluye Nieto.

Por Xiomara Montañez M.
xmontanez@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí