“A veces siento miedo, no lo niego, y hago esto porque tengo un equipo. Por eso admi- ro tanto a los periodistas regionales que sacan la cara y no le temen al poder”, contó la periodista que interpreta a “La Pulla”. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Alianza de Medios Unab* / periodico15@unab.edu.co

«La Pulla», así es como muchos conocen a María Paulina Baena, quien estuvo en Ulibro 2019 conversando sobre periodismo digital y el proceso de creación y consolidación de la videocolumna que tienen desde hace tres años en las redes sociales de El Espectador.

Durante Ulibro 2019, los me- dios de comunicación de la Unab –Unab Radio, Soy Autónomo Tv y Periódico 15– realizaron una labor conjunta de entrevistas con escritores, periodistas y demás invitados a la feria. A continuación algunos apartes de la conversación con la periodista y politóloga.

¿Cómo es el desarrollo de la re- portería y la producción de “La Pulla”?
Nosotros no reaccionamos tan en caliente y la mayoría de las veces porque hacemos opinión, entonces como que no tenemos que estar ahí con la noticia. Ayer (día en el que se pronunciaron Iván Márquez y las disidencias de las Farc) fue distinto porque dijimos de esto va a estar hablando todo el mundo, y posiblemente el programa que hagamos no lo va a ver nadie y va sonar como desatina- do. Pensamos, podemos dar golpe concreto sobre algo. Cuando eso pasa y tenemos una idea, y podamos aportar algo nuevo al debate, y podemos despejar las dudas de nuestra audiencia, lo hacemos. Si no tenemos algo nuevo que decir, no.

En recientes video-columnas hemos visto “La Pulla” Regional, ha salido del escritorio en Bogotá. ¿Temblarán los políticos de Santander? Temblarán, así como han temblado los de Risaralda, los de Barranquilla que van a temblar ahorita, los de Huila que fue la primera “Pulla” Regional que hicimos, pero tenemos regionales de acá hasta las elecciones que serán el 27 de octubre. Nos quedan varias regiones por ‘pullar’.

Comprando favores y torciendo instituciones, los Aguilar, los Anaya y los Tavera dominan en el departamento como si fuera su finca personal.

¿Cómo surgió esta iniciativa? Esto era una obsesión que teníamos en el equipo porque sentíamos que éramos muy rolos y que los temas eran muy bogotanos. Aunque veíamos todo y tratábamos de agarrarnos de opiniones que estuvieran pasando en el resto del país, es difícil porque las cosas pasan en la región uno no puede tener de primera mano esa información y la información regional no pasa por el filtro de los grandes medios nacionales. Dijimos: bueno, ahora se vienen elecciones regionales, son las primeras elecciones regionales después de la firma de la paz, técnicamente serían unas elecciones libres, o sea sin un fusil en el cuello, ¿por qué no hacemos algo para mirar quienes son los barones electorales? ¿Quiénes son los que mandan en cada región? Ya la veníamos cocinando y pues ahora con el ‘papayazo’ de la elecciones regionales la pusimos en práctica.

“La Pulla” es una reivindicación del periodismo joven que muchas veces es considerado como sinónimo de no poder y de no alcanzar a hacer las cosas de manera adecuada. ¿Qué piensa sobre esto? A los millenials siempre nos han dicho que somos una generación perdida y que no sabemos pensar, que nos aburrimos de todo muy rápido, que no vamos al fondo de las cosas nunca, que somos superficiales, apolíticos, y es una gran mentira. Digamos que “La Pulla” es justamente eso: una reivindicación de que nos importa el país en el que vivimos y que cogemos la política por los cuernos, cogemos ese toro por los cuernos. Y que no nos da miedo y que somos irreverentes insolentes y que somos ramplones. Sí, somos todo eso, pero eso es un asunto de forma, al final sí vamos al fondo de las cosas, nosotros sí investigamos, tenemos ese desparpajo que nos gusta tenerlo, sí tratamos de incluir esa audiencia joven que no era tenida en cuenta por los medios nacionales grandes. Porque yo puedo hacer un sondeo acá en la universidad y digo: ¿quiénes de ustedes se compran un periódico impreso? y posiblemente sale uno o dos románticos que todavía siguen coleccionado periódico.

Durante su charla en Ulibro 2019, María Paulina Baena explicó por qué “La Pulla” se ha posicionado en algunos espacios virtuales: “Hemos explorado otras redes, pero YouTube tiene una audiencia. Cuando se crean identidades fuertes, estas saben a qué se atienen”. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Hay algo que ocurre cuando este tipo de iniciativas toman vuelo y tiene que ver con los protagonistas, y es usted, María Paulina Baena. Imaginamos que la gente dice “La Pulla, La Pulla, La Pulla”. ¿Cómo es vivir con ese personaje? Creo que tengo una crisis de identidad en mi vida, porque ya no sé si soy yo o soy ese personaje, o yo soy lo que hicieron mis papás o qué carajos soy. Pero a mí no me molesta ser “La Pulla”. Si bien es un personaje creado, o sea yo no soy eso, comparto muchos rasgos de los que esta tiene y no podría ser así todo el día. Me daría un infarto cada que llegue a mi casa. De hecho, cuando la gente me ve se sorprende porque soy muy distinta a “La Pulla”, de mi creen que mido 1,80 (metros) y me ven y soy una enanita. Creen que me visto elegante todo el día, que hablo duró todo el día, pues no. Soy una persona común y corriente, tranquila y además parte de ese personaje es creado por otros seis, luego ese personaje tiene un montón del alma y del corazón de otras personas, de otros periodistas. Ahora, no soy una actriz tampoco.

¿Tuvo alguna formación para desarrollar “La Pulla”? Nada, esto surgió de las tripas. De verdad, de las gana de desahogarme, y desahogarnos todos, pues salí con este personaje que era una histérica, que fui bajando el tono poco y haciéndolo un poco más cínico y como conociendo y explorándolo más, pero nunca he estudiado actuación, nunca tuve una formación como actriz, y no la tengo, porque soy una periodista también. Todo lo que decimos es real, es porque realmente lo creemos. Una actriz le pueden poner un papel en el que no cree tanto, que tiene que representar y cómo entenderlo, pero posiblemente no esté muy de acuerdo con las cosas que ese personaje dice en esa en esa película, en esa serie o lo que sea. Nosotros sí porque parte de nuestro pensamiento, nuestra argumentación está puesta en ese personaje, toda. Entonces es muy raro, es un personaje bien raro.

¿La atacan mucho? Sí, me he ganado un par de groserías por la calle, un par de sombrillazos cuando entró al sitio, pero es menor que todo el cariño de la gente. Sé que eso tenía que pasar, eso no es chévere, no es como que yo sea feliz entrando a un centro comercial y que alguien de la otra esquina me lancé una grosería, eso no es rico. Pero sabía que iba a pasar y ahora como que tengo el cuero más duro. Antes me dolía mucho y sufría, y decía no aguanto ser el pararrayos de todo este odio.

¿Cómo resulta María Paulina Baena en “La Pulla”? Eso es muy chistoso porque nosotros éramos un equipo de amigos, somos un equipo amigos, varios ya se fueron de El Espectador, todos somos periodistas y nos conocimos en esa redacción, pero éramos diferentes, cada uno cubría una fuente, éramos cinco al principio: uno cubría tecnología, otro internacional, otro cubría todos los temas de paz, yo cubría medio ambiente, salud y ciencia y todo esto. Y estaba Juan Carlos (Rincón) que es el otro “Pullo” que presenta conmigo. Fue quien trajo la idea, nos contó y a nosotros nos pareció chévere, pero sabíamos que íbamos a fracasar como todos los productos de video de los medios grandes. Dijimos estamos tan aburridos que pues chévere divertirnos un rato, hacer un guion, hacer algo que no sabemos y ya. Lo hicimos y ese primer guion que Juan (Carlos Rincón) me mandó, me fascinó y lo interpreté como es “La Pulla”. Al principio era un personaje irascible, bravo, con mucha fuerza, con mucho ímpetu, y de ahí en adelante sacamos el primer capítulo. Nos fue muy bien, sacamos el segundo y nos respondió Juan Manuel Santos y eso nos pegó una catapultada bárbara porque nos respondieron de la Casa de Nariño. Era un video que cinco culicagados estaban haciendo, era como: ¡No puede ser! Y de ahí en adelante nuestro jefe (Fidel Cano, director de El Espectador) nos dijo: ustedes se deben dedicar a esto porque es lo que mejor saben hacer y además se convirtió muy rápidamente en uno de los productos más vistos del periódico. Volviendo al tema, entré a “La Pulla” porque hubo un casting, es decir, ellos eran mis amigos, ya me habían contado el tema, pero yo quería tanto hacer otra cosa, estaba aburrida haciendo lo que estaba haciendo que dije: bueno, me meto y me aprendo ese guion, lo hago frente a ellos con toda la pena mundo, y así empezó “La Pulla”.

El periodista y docente del programa de Comunicación Social de la Unab, Ricardo Jaramillo Pulgarín, fue el encargado de moderar la charla con María Paulina Baena en la Feria del Libro de Buca- ramanga. / FOTO SEBASTIÁN ÁGREDA

¿Cómo ha cambiado este proyecto la vida de María Paulina como persona y periodista? Pues muchísimo, creo que a mi todavía me parece raro que me paren en la calle porque eso de la fama en raro. No sé, que me pidan una foto… Las voy a comenzar a cobrar y a ver si logro que las cuentas de “La Pulla” se ajusten un poquito (risas), porque esa es la otra, estamos súper quebrados también y siempre buscamos financiación justamente porque hacer periodismo independiente es difícil. Volviendo al tema, a mí me ha cambiado mucho la vida. No digo que sea terrible, pero a veces quisiera ir al supermercado en pijama y no con cara de ponqué y eso es difícil, entonces como que es difícil también que la gente crea que tengo una solución para todo porque no la tengo, no sé de nada. A mí me preguntan, ¿“Pulla” cómo hacer para solucionar el sistema de salud? Ni idea, no tengo ni idea qué hacer para que los jóvenes colombianos lean más, no sé, pregúnteselo a un maestro, a gente que sepa. Yo soy una periodista y voy a darles duro a los periodistas, pero los periodistas no sabemos hacer nada, sólo leer y escribir y tenemos que hacerlo bien. Y eso hará que hagamos buenas preguntas y que hagamos algo crítico. La verdad eso me abruma a veces porque no tengo nada más que ofrecerle al mundo aparte de ser “La Pulla” e investigar bien y llamar a mis fuentes. También me ha cambiado porque me preguntan: ¿por qué esto tiene mucho reconocimiento?, porque gracias a esto he viajado y la he dado a conocer “La Pulla” en otros medios en el mundo, algo que nunca me imaginé. Hace poco nos invitaron a la BBC de Londres a que contáramos cómo es nuestro proceso creativo y yo decía: ¡En la BBC de Londres! ¿Le está preguntando una colombiana que cómo es que hago un producto de periodismo independiente? No podía creer. Ese tipo de cosas sí transforman y hacen que uno esté seguro y quería meterle más ‘bacteria’ a este proyecto que nació con las uñas y sigue operando con las uñas.

*Entrevista realizada por los estudiantes de periodismo Juan Guillermo Neira y Luis Álvaro Rodríguez, y la docente y directora de Periódico 15, Xiomara K. Montañez Monsalve, durante la emisión del programa especial de la Alianza de Medios de la Unab, producido por Soy Autónomo TV, Unab Radio, Periódico 15, y que fue emitido por Unab TV vía página web y redes sociales durante la semana de Ulibro 2019.

Universidad Autónoma de Bucaramanga