El pintor argentino Hernán Sansone realizó una conferencia el 12 de abril en la Universidad Autónoma de Bucaramanga en donde no solo habló de arte y fotografía, sino que compartió sus experiencias en Arcadia y Semana en donde lleva más de 12 años ejerciendo como director creativo. El evento hizo parte de la Cátedra Semana organizada por el programa de Comunicación Social de la Unab.
El conversatorio inició con la exposición de La Gioconda, mejor conocida como La Mona Lisa, de Leonardo da Vinci, situada en distintas décadas, como la del Pop Art de Andy Warhol. Al mostrar esta imagen en todas estas formas, Sansone de- mostró cómo los avances del mundo hacen que el hombre se aleje del arte. Para esto, usó el mismo ejemplo, ya que la obra de Da Vinci se encuentra en uno de los museos más famosos del mundo, el Louvre en París, y está protegida por vidrios antibalas. Esto sin mencionar que la distancia entre la obra y sus espectadores es de casi 10 metros.
Sansone recalcó que ese tipo de arte fue tan importante para la época que La Mona Lisa se convirtió en una celebridad, puesto que la misma viajó a Estados Unidos en 1953 para el matrimonio entre John F. Kennedy y Jacqueline Bouvier. Al hacer el recorrido desde La Gioconda hasta famosas portadas de revistas alrededor del mundo, Sansone abordó el tema del photoshop como herramienta clave en la edición de las porta- das y del diseño en general de las revistas.
“Cuando uno hace un fotomontaje intenta llegar a un punto central del discurso, o mejor dicho, modificar el mismo, la realidad copia el diseño”, con esto, el editor hace referencia al poder que tienen las imágenes en los medios impresos, puesto que se cree que el texto es la parte primordial, pero son las imágenes las que crean la mentalidad en el lector. Sobre la evidente edición y montajes que realizan los medios impresos, Sansone dijo que “lo ideal sería ni retocar ni editar ninguna foto, aunque en ocasiones se necesite la edición para contextualizar el texto, es válido usar la herramienta”.
La experiencia en Semana
Durante su trayectoria, Hernán Sansone cuenta que ha estado en momentos críticos y noticiosos que ha vivido el país, pero supo manejar la situación y las imágenes de las portadas de Semana, aunque explica que: “No podemos hacer una norma clara de qué es amarillista y qué no”. Además, reconoce que se han hecho varios fotomontajes justificados y necesarios en las portadas de la publicación, pero estos se habían diseñado de tal manera que el contexto que representaban siguiera su rumbo inicial. El conflicto armado y asuntos que podrían ser sensibles al público, como masacres, desastres ambientales, homicidios, y hasta temas políticos son tratados con cuidado en la selección de las imágenes protagonistas de la historia.
Es por esto que Sansone se plantea la pregunta: ¿Qué es lo que hay que conocer para ver una imagen? Con lo que quiere analizar todos los puntos que contienen las fotos seleccionadas. Un ejemplo claro fue el análisis de las fotos que tomaron a Dilma Rousseff, actual presidenta de Brasil, las cuales por sus expresiones o lugares, daban una trama distinta a la historia que se quería mostrar.
Arte versus tecnología
Gracias a la globalización, el arte comienza su competencia con los avances tecnológicos y cada vez se torna más difícil creer en el arte tradicional. Con la llegada de los teléfonos inteligentes y sus cámaras enalta definición, la realización de fotografías sigue siendo importante, pero ahora está al alcance de todas las personas. Ante esto Sansone dice que: “hay que adaptarse al medio en el que se vive, yo hace unos años creí que el iPad iba a ser la revolución de los medios editoriales porque las revistas en la tableta tenían animación, y pasa en la revista impresa que no hay espacio, no hay más páginas entonces hay que achicar las fotos, acumular el texto y pensábamos que eso sucedería, pero eso no ocurrió, las páginas de Internet tuvieron más poder y nos fuimos todos a los celulares, ahora todo lo vemos por el celular”.
Ante la digitalización de los medios, el impreso sigue en la disputa con el digital, ya que las personas prefieren ver el contenido cómodamente desde sus dispositivos electrónicos y aún más por razones financieras. Sansone expresa que las personas que siguen comprando revistas y medios impresos lo hacen por darse el gusto, y dice que “a medida que vamos avanzando en la era digital, se van a ir sacando las cosas que sobran, vamos a comenzar a ser un poquito más exigentes. Creo que el lector de Internet es más exigente que hace algunos años, pero no tiene la exigencia de una persona que compra un medio”.
Sansone culminó la charla haciendo paralelos entre revistas, imágenes usadas, ediciones, errores de fotomontajes y finalmente desde su perspectiva, lo que se debe hacer y lo que no al momento de usar las imágenes como material esencial complementario para los textos en medios escritos.
Por Juan José Jaimes Chaparro
jjaimes840@unab.edu.co