El cambio climático, la reserva de los territorios indígenas, la lucha de las mujeres y los colores, se mezclan en una exposición con tintes de surrealismo que quiere recordar a todos los visitantes a la Casa de la Cultura El Solar, de Bucaramanga, que en nuestras manos está poder ayudar al planeta. “Las soluciones al cambio climático ya existen, son reales y son concretas”, dice Angie Vanesa Cárdenas Roa o Angie Vanessita como se le conoce en el medio artístico.

Esta artista es una cucuteña, diseñadora gráfica e ilustradora que le pone color a todo lo que ve y consecuentemente a lo que ilustra. Con más de una década trabajando con organizaciones ambientales, también es participante activa de las luchas por los territorios naturales, los indígenas y las mujeres, y todas esas experiencias ahora se ven plasmadas en la exposición “Nuestros mundos”.

La muestra gráfica que se encuentra en El Solar hasta el 3 de diciembre, se divide en seis secciones: ‘Extractivismo’, enfocado a la realidad de la minería y el petróleo; ‘Comunidad’, una sección que refleja la importancia del trabajo comunitario y la defensa territorial; ‘Mujer’, una galería dedicada a exponer la importancia del género como portadora de la vida y guardiana de los territorios; ‘Carteles’, una selección de las mejores imágenes con contenidos simbólicos de eventos del movimiento social y ambientalista de Latinoamérica, y finalmente, ‘Biodiversidad’, animales del valle Intag en Ecuador se muestran en acuarela, en la exposición también se expone una parte dedica a las ilustraciones más íntimas de Angie Vanessita en Personal.

“Nos han metido desde pequeños al miedo a los colores, nos vestimos muy parejos, con un solo tono, con grises”, expresa la artista mientras mira sus ilustraciones. Asimismo explicó que los “pueblos indígenas son muy coloridos, usan miles de plumas, semillas, ven los colores de la naturaleza “ y si se observa bien las ilustraciones de esta galería, se puede sentir que los colores realmente expresan la vida del medio ambiente, esa misma que tanto empeño le pone para proteger; por esto no en vano ha ganado el premio ‘The women´s Global Call For Climate Justice’ en 2015, así como un reconocimiento de defensores de la naturaleza en Ecuador este año.

Una técnica

Para poder plasmar en una imagen lo que se requiere, lo primero que hace Angie Vanessita es contextualizar, buscar y hablar con la gente implicada en el tema. Le gusta que le cuenten sus experiencias y así poder ilustrar el sentimiento que es necesario exponer, cada imagen, árbol representado es más que un simple árbol, el estilo y los colores cuentan algo más.

“No trato de pintar un árbol normalito, quiero pintar el árbol que es de ahí”, refiriéndose a la importancia de conocer y representar lo que se quiere “defender”. Si el trabajo es en el Amazonas, se debe conocer bien, “lo más simbólico del territorio”, como ilustradora, es muy importante poder ver y entender las cosas para así poder plasmarlas en su obra.

Al preguntarle por el cambio climático, expresa que, aunque es un gran problema, no va a llegar un salvador, nadie traerá la solución, “las soluciones al cambio climático ya existen, son reales y son concretas. Ya sabemos lo que tenemos que hacer”. Según añade, una de las formas de contribuir a mejorar el planeta, está en poder mostrar mediante sus creaciones que los cambios son posibles, “cambiar autos por bicicletas o hacer huertos ecológicos”.

En la exposición se puede observar una cantidad considerable de elementos diferentes y multiculturales, trabajo que no ha sido fácil de plasmar, ya que para la artista, aprender a ilustrar toda una resistencia es difícil.

“No se le puede poner un rostro a una sola cara”, comentó al explicar que muchas veces algunos le preguntaban sobre por qué es tan delgada o por qué solamente es mujer. Para ella eso ha sido un aprendizaje. Ilustrar para empresas le ha permitido entender y visualizar el mundo de una forma más global.

“La resistencia está llena de miles de rostros y colores”, concluye. Así que ‘Nuestros mundos’ es una oportunidad perfecta para ver con una perspectiva colorida la situación actual de ser humana en este planeta llamado Tierra.

Por Alejandro Meneses M.
cmeneses286@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí