Desde febrero, el Centro Cultural del Oriente dispuso dos nuevos lugares para el desarrollo interdisciplinario de menores como resultado de la implementación de la política pública. Uno es la Sala de Lectura para la Primera Infancia, gestionada por la Secretaría de Desarrollo Social, cuya operación está a cargo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (Imct). El otro es la Ludoteca, liderada por la Secretaría de Educación.
Estas iniciativas se encuentran contemplados en el programa ‘Inicio Feliz’ que pretende “garantizar condiciones materiales, psicosociales, culturales, deportivas y artísticas para hacer efectiva la atención y protección integral de los niños durante los primeros años de vida, tanto para superar las inequidades a las que se enfrenta gran parte de la población infantil” y que toma como directriz la estrategia transversal de ‘Cero a Siempre’, del Gobierno Nacional.
Víctor Suárez Castañeda, coordinador del Centro Cultural del Oriente, comentó que la intención de estos espacios en el lugar es generar “proyectos en desarrollo que catapulten su objeto social, que es ofrecer una oferta cultural para todo público y en especial para quien no tiene contacto con la cultura”. También en el lugar se encuentran en funcionamiento el Museo Militar Batalla de Palonegro, la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Bucaramanga y los programas Ambientalízate y ConectArte.
Un nuevo lugar para leer
La Sala de Lectura para la Primera Infancia fue implementada por la Secretaría de Desarrollo Social en respuesta a la necesidad de la ciudadanía de tener un espacio para los infantes, en la cual se invirtieron $170 millones destinados a infraestructura, dotación de libros y mobiliario especializado.
A su vez se integra al programa Lectura, Escritura y Oralidad (LEO), contemplado en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 del Concejo de Bucaramanga dentro del Acuerdo 006, que tiene como objetivo “fomentar la lectura, escritura y oralidad en múltiples escenarios municipales con cobertura de las diversas etapas de crecimiento de la población a través de la promoción de escenarios adecuados y contemporáneos en conjunto de un plan y organización institucional para la promoción de los procesos”.
LEO es desarrollado por el Imct, entidad que maneja la sala inaugurada el 19 de febrero de 2018 y donde se han realizado lecturas en voz alta, talleres de integración familiar, y próximamente un taller de lectura para embarazadas y un taller para que los niños escriban cuentos.
Luz Erminda Peña Camacho, promotora de lectura del Imct en la sala, comentó que este escenario fue creado para los niños de todos los estratos sociales porque la cultura no tiene estratos. “Si hacemos que los niños crezcan con cariño por el conocimiento serán adultos sabios, por eso la idea es acompañar el crecimiento lector del menor. Es fundamental que las personas conozcan y aprovechen estas iniciativas, al servicio de comunidad, dirigidas para todos los estratos socioeconómicos y totalmente gratuitas. En esta sala tenemos material especializado para cada ocasión y para diferentes gustos, así que los invito a aprender y divertirse”.
“El Libro Mágico de (Rafael) Pombo”, “Tengo Miedo”, “Mi Mascota” y “El Rabo de Paco”, son algunos de los libros más leídos por los niños en el recinto.
Luz Monge Quintero acompañó a sus nietos Samuel y Matías Bernal Herrera a una jornada de recreación, “es vital para los niños incentivarles la lectura y la imaginación. Los niños están felices y que el gobierno sea quien implemente esto dice mucho, un espacio así era necesario”.

La invitación al lugar es permanente y va dirigida a colegios, jardines infantiles, padres de familia y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) para que estimulen la lectura en los menores. El horario de atención es de lunes a sábado de 8 de la mañana a 12 del mediodía y de 1 a 5 de la tarde.
Viviana Marcela Vargas Leal, coordinadora del programa LEO, hace énfasis en los procesos que se llevan a cabo para que la ciudadanía se integre a la lectura, como los talleres permanentes y sin costo que se ofrecen en el Imct en los cuales participan individuos en situación de discapacidad visual y auditiva. “Con la intención extender nuestros servicios culturales creamos los talleres, ‘Leer con otros sentidos’, destinados a la población con estas discapacidades y comunidad en general, en estos se realiza un acompañamiento por parte de las promotoras para enseñar y concientizar sobre la cultura de estas personas y su comunicación. Un aspecto importante en una sociedad integral”.
El programa tiene en uso 11 bibliotecas y puntos de lectura que se distribuyen en el área metropolitana de Bucaramanga y el Imct planea crear 11 nuevos centros de este tipo para así cumplir con la meta de 22 según la proyección del acuerdo.

Un espacio innovador para divertirse
Con el ánimo de estimular el desarrollo mental y físico de los menores de 0 a 8 años, la instalación Ludoteca, creada por la Secretaría de Educación de la ciudad, se adecuó con una inversión de $372 millones en infraestructura, recurso humano especializado, mobiliario y materia prima para los talleres. El espacio abrió sus puertas el 17 de febrero y su horario de atención es de lunes a sábado de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
El lugar comprende 260 metros cuadrados que se dividen en tres zonas: una dedicada al arte en manualidades, el Gran Salón para el juego, la música, el teatro y un área especial para madres lactantes y bebés (La ‘Bebeteca’).
Luisa Fernanda Gonzáles, coordinadora de la Ludoteca, comentó la importancia de crear este lugar, “la idea es brindar espacios de juego y exploración para los niños de la mano de sus acudientes, familiares y cuidadores. Por qué estos juegos tienen una intención pedagógica para el desarrollo de habilidades a nivel social, psicomotor y artístico apoyado por nuestro equipo de ‘ludotecarios’: artistas plásticos, músicos, trabajadores sociales y pedagogos. Esto hará que los niños disfruten crecer aprendiendo”.
Monge Quintero también asistió a este lugar en compañía de sus nietos donde hicieron ejercicios con pintura dirigidos por los talleristas y afirmó que “acá los niños expresan todos sus pensamientos, hace que crezcan jugando con la música, las manualidades, la actuación y la construcción con fichas. Es agradable que tengan un guía en cada área, considero que todo está bien estructurado y será fructífero para Bucaramanga”.

En el transcurso de 2018 se construirían tres ludotecas más, una en la Casa de la Justicia del Norte; las otras en la antigua estación Café Madrid y en la Institución Educativa Bicentenario de la Independencia de la República de Colombia.
Por Juan Guillermo Neira Loaiza
Jneira217@unab.edu.co