Desde hace 40 años, el narcotráfico en Colombia ha sido uno de los pilares del conflicto armado, ya que ha financiado actividades de grupos ilegales, como han sido las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc-EP.
La población se ha visto afectada por los cultivos a gran escala, producción y tráfico de drogas ilícitas, pues esto, más la poca participación institucional, incide en las condiciones de pobreza y marginalidad que presenta el país.
Lo acordado en el punto y que se estipula en el contenido del Acuerdo Final traza una hoja de ruta para enfrentar el problema de las drogas en todas sus dimensiones. En este documento, se reitera que la lucha contra el flagelo de la producción de la droga debe ser una estrategia institucional, y que el papel de la sociedad civil y de las comunidades rurales también es relevante para garantizar el bienestar de las poblaciones afectadas por cultivos de uso ilícito.
El Gobierno Nacional y Farc-EP establecieron tres puntos para solucionar el problema de drogas ilícitas, los cuales abordan la lucha contra las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y lavado de activos, el tratamiento especial a los consumidores para enfatizar en la promoción y prevención del consumo y salud pública, y finalmente, la creación de un programa de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, una de las más controversiales, ya que dependerá especialmente de un cambio de mentalidad y de actividad en las comunidades. Sin embargo deben tener un acompañamiento constante del Gobierno, pues tienen la obligación de acompañar y brindar asesoría técnica en el caso que se requiera.
A continuación, Periódico 15 explica qué fue lo pactado en este punto.
Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito
La transformación de territorios afectados busca cambiar las condiciones que con el tiempo han sido perjudicados por la presencia de estos cultivos. La meta también es, generar condiciones de mejoría para las comunidades que habitan en dichos lugares, y sobre todo, que quienes los cultivan vayan hacia una economía legal. Se creará un nuevo “Programa Nacional Integral de sustitución de Cultivos de Uso Ilícito y Desarrollo Alternativo”, en cabeza de la Presidencia de la República que busca transformar los territorios donde se han cultivado dichas plantas. Además de esto, expone trabajar con comunidades afectadas y pretende resolver el problema de los cultivos a través de la sustitución de los mismos. La meta del programa es que la sustitución sea voluntaria.
Programas de Prevención del Consumo y Salud Pública
(Para ampliar la imagen: Clic derecho -> Abrir imagen un una pestaña nueva)
El proceso de prevención del consumo de drogas ilícitas se guiará por tres principios: derechos humanos, salud pública, y diferencial y de género. El Sistema Nacional de Atención a las Personas Consumidoras de Drogas Ilícitas consiste en que las autoridades buscan darle un tratamiento más efectivo, respetuoso y sensato de derechos al consumo. El gobierno creará una instancia nacional con instituciones científicas, centros especializados, instituciones educativas, asociaciones de padres de familia, comunidades religiosas, personas consumidoras y autoridades con competencia en el tema.
Para cumplir los objetivos del acuerdo se plantean varios aspectos para tener en cuenta: revisión y evaluación de las estrategias que se han desarrollado a nivel nacional y local en prevención con el apoyo de personas expertas en el tema y de las comunidades y análisis territoriales sobre el consumo de drogas ilícitas con ayuda de autoridades departamentales y municipales que brinde la oportunidad de identificar los problemas, consecuencias y nuevas formas del consumo de drogas ilícitas.
Los planes de acción participativos con enfoque territorial y poblacional promueven la salud y prevención del consumo teniendo en cuenta los niveles de riesgo de cada territorio y que a su vez permitan el fortalecimiento de los factores de protección (autoestima, solución de conflictos y desarrollo de habilidades culturales y deportivas) con especial atención en niños y adolescentes.
Las acciones para fortalecer y capacitar a las comunidades frente al consumo de drogas ilícitas hacen parte del acuerdo. A su vez, actividades para apoyar los procesos de liderazgo juvenil para así impactar positivamente a colegios y barrios.
Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos
Dentro del pacto establecido una de las medidas para combatir este problema es la creación de grupos interinstitucionales para investigar y comprender la criminalidad en todas sus dimensiones con el fin de prevenir nuevas organizaciones ilegales. Además, el Gobierno acordó la conformación de una comisión de expertos nacionales e internacionales, para diseñar un Estatuto de Prevención y Lucha contra las Finanzas que contrarreste, especialmente, la extinción de dominio.
por:
Karen Lucía Rivero Krivero@unab.edu.co
Alejandra Bretón McCormick abreton@unab.edu.co
[…] del mundo. Este mismo grupo afirma no tener dinero, pero “hasta hoy hay 200 mil hectáreas de cultivos ilícitos, “cómo es que no tienen dinero?”, analiza el […]