Danna Fernanda Rincón Alvarado

drincon288@unab.edu.co

La creadora de la primera unidad investigativa en un medio de comunicación regional como Vanguardia, mujer poco convencional, de alma y sangre liberal, y ejemplo femenino para las futuras periodistas, ya no será recordada únicamente por su obra escrita. 

El Canal TRO, con una producción e idea original de Guane Films, hizo una apuesta por contar la vida de esta periodista santandereana a través de la miniserie documental Silvia Galvis, huellas y letras, que se emitirá desde el domingo 4 de septiembre, a las 8:30 p.m., hasta el 2 de octubre. 

De esta forma el país tendrá la oportunidad de ver la “persona irrepetible” que fue la escritora, como la describe su esposo y personaje fundamental en la creación de este trabajo audiovisual, Alberto Donadío Copello, destacado periodista de investigación, reconocido por ser el creador de la primera investigativa que tuvo Colombia en el diario El Tiempo, junto a Daniel Samper Pizano y Gerardo Reyes. 

“¿Por qué no hablamos de las mujeres santandereanas?”, preguntó Xiomara Montañez, guionista e investigadora de la serie, al explicar cómo surgió la idea de crear esta historia. Con esta pregunta comenzó el diálogo que dejó conocer anécdotas, datos y detalles de la vida de Silvia Galvis que no habían salido de su círculo familiar. 

Silvia Galvis, periodista y novelista santandereana. Falleció el 20 de septiembre de 2009, en Bucaramanga. Fue directora, columnista e investigadora del diario Vanguardia. También escribió columnas de opinión para El Espectador, y fue una de las novelistas históricas más importantes del país.

La realización de la pieza audiovisual tuvo enfrentamientos creativos e interrogantes que surgían en la marcha. “¿Cómo vamos a contar esta historia?”, contó Luis José Galvis, director de la miniserie, a lo que respondió que se hizo a través de los familiares y amigos, encargados de contar la historia. De esta forma logran crear un vínculo especial entre la vida de una mujer ejemplar en los medios de comunicación del país y una mujer sentimental y sin tapujos que “iluminaba a todos y todo”, como la describió Donadío en más de una oportunidad durante el conversatorio. 

Ulibro 2022 tuvo la primicia al proyectar el capítulo 1 de la miniserie documental, cuyo equipo de producción estuvo integrado por los también profesores y egresados de los programas de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la UNAB. Los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar testimonios de personajes destacados de la región como Virgilio Galvis Ramírez, Hortensia Galvis Ramírez y Gabriel Burgos Mantilla, entre otros.

El documental dividido en cinco capítulos mostrará las facetas de Silvia Galvis Ramírez como madre, hija, hermana, abuela, esposa y por supuesto, profesional. En una época donde las posibilidades de surgir en un campo tan envolvente como el periodismo eran contadas para las mujeres, la escritora bumanguesa encontró la manera de dejar huella. 

En esta miniserie producida por Guane Films se muestra la faceta de una mujer que es directora de un periódico, pero además se enfrenta a decisiones políticas, comerciales y periodísticas del momento. 

Esta colección de historias, imágenes y anécdotas que es Silvia Galvis, huellas y letras tiene como objetivo principal que el nombre de la periodista y novelista santandereana “hagan ruido y se potencie”, aseguraron los realizadores.  

“La obra de Silvia es extensa, pero es difícil de conseguir, estamos en deuda con ella”,  dijo Xiomara Montañez. Sin embargo, durante la charla se fueron revelando instituciones como la UNAB, la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y el colegio la Presentación que aportaron e hicieron posible gracias a sus archivos, la construcción de su historia. 

Esta miniserie documental del Canal TRO está narrada “sin tapujos, como hablaba Silvia”, añadió Luis José Galvis. Su recorrido por Vanguardia, la relación que tenía con sus padres y hermanos; su historia de amor con Alberto Donadío “difícil de contar”, como la describió Xiomara Montañez; su padecimiento antes de morir; el referente que fue para el feminismo en el país; su legado literario y su rol de madre y abuela, entre otros, son los temas que la producción trae a las pantallas para inmortalizar a esta importante mujer. 

Universidad Autónoma de Bucaramanga