Por Lucía García Sánchez
lgarcia73@unab.edu.co

El objetivo de este taller es acercar a los jóvenes del barrio Los Colorados y barrios aledaños como El Pablón y El Campestre (Comuna 1 de Bucaramanga), a su patrimonio material e inmaterial.

A partir de herramientas de tecnología de información y comunicación (Tics), los participantes identifican particularidades de su cotidianidad y logran crear elementos de apropiación cultural sobre sus comunidades a través de audios, vídeos, crónicas y fotografías, entre otros.

Está compuesto por doce jóvenes pertenecientes a Casas Nuevos Liderazgos, iniciativa liderada por la Secretaría del Interior de Bucaramanga, quienes asisten todos los viernes de 2 a 6 de la tarde a las asesorías realizadas por los talleristas Juan Camilo Rodríguez Rueda y Lida Fernanda Prada Albarracín. “El laboratorio (que se extiende hasta el 11 de septiembre) se planteó para realizarse de manera digital a raíz de la pandemia que nos encontramos viviendo; por esta razón, las únicas condiciones para ser parte de este proyecto era contar con un teléfono inteligente e internet”, expresa Prada Albarracín.

Los grupos de trabajo son cuatro y cada uno está compuesto por tres jóvenes, hay dos grupos operando en el barrio Los Colorados, uno en El Pablón y el otro en El Campestre. “Nosotros lo que buscamos como talleristas es que ellos tengan libertad al contar, si bien existen las asesorías nuestra intervención es mínima, porque son ellos quienes explorarán y narrarán su territorio. Nosotros les ayudaremos a acomodar su trabajo en la plataforma web”, dice Rodríguez Rueda.

“Cabe resaltar que tanto Juan Camilo y yo hemos realizado proyectos anteriormente con el Ministerio de Cultura y periódico 15. En lo que respecta a la parte de escritura (redacción y gramática) contamos con una alianza con este medio universitario, a través de su directora, Xiomara Montañez Monsalve, y los estudiantes del Taller de Periodismo Escrito y Digital del programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab)”, añade Lida Fernanda Prada.

Así se preparan los jóvenes desde sus casas, respecto al trabajo a realizar. / FOTO SUMINISTRADA

El norte de Bucaramanga tiende a mirarse de manera sesgada, acompañada de un imaginario de peligro y discriminación. Uno de los alcances de este proyecto es que los jóvenes, al crear los productos, visibilicen su identidad y arraigo en estos barrios, causando en la población del área metropolitana de Bucaramanga y demás partes de Colombia, e incluso del mundo, procesos identitarios a partir de lo que ven. Es decir, dejen caer el hilo de lo negativo y reconstruyan una nueva imagen del sector norte de Bucaramanga, agilizando el intercambio de conocimiento e información relevante de su patrimonio cultural, como aseguran sus organizadores.

“De igual forma, se espera que los jóvenes continúen narrando y subiendo contenido para que expandan la plataforma de la manera que ellos deseen. Eso es lo interesante y bonito de este tipo de proyectos, que realmente nunca se acaban sino al contrario cada vez habrá más historias por contar”, agrega Juan Camilo Rodríguez.

La experiencia en ambas partes del taller, talleristas y participantes, ha sido nutritiva debido a que previamente al trabajo, ya habían tenido un contacto, entonces sentían cierta familiaridad y cercanía a causa de otros proyectos que se han realizado en la misma locación. “Más allá de ser un tallerista, profesor o estudiante, hay amistad y ese lazo hace que las cosas se realicen de una mejor forma y con más colaboratividad”, expresa Rodríguez Rueda.

“Me gustan las artes audiovisuales, explorar lo artístico a través de uno de los mejores lentes: nuestra mirada. Estos laboratorios me permiten acercarme más a ellas”, manifiesta Heidy Xiomara Becerra. / FOTO SUMINISTRADA

Heidy Xiomara Becerra Hernández, participante del laboratorio, siente que el ser parte de este trabajo le ha ayudado a aprender conceptos que antes no tenía presentes o claros en su vida y le llama mucho la atención tener un acercamiento a la realización de una plataforma y productos audiovisuales. Además, dice que “es una oportunidad que incentiva a que cualquier persona conozca más a fondo lo que es el norte de Bucaramanga como que uno de joven, interiorice sobre la historia del lugar en donde creció y se encuentra viviendo”.

Óscar Mauricio Gónzalez Dulcey, otro de los integrantes del taller, concuerda con su compañera en que “el llevar a cabo este proyecto, nos permite crear un archivo fotográfico y cosas históricas sobre el barrio en el que vivimos”.

El cierre del proyecto se realizará la primera o segunda semana de septiembre (fecha por definir) y se planea que sea una publicación final de la plataforma en un software libre, en el que la gente logre acceder a esta gratuitamente y pueda navegar a través de los contenidos que crean los jóvenes. “Esta herramienta será divulgada por todas las redes del Encuentro Fotográfico de Santander pero también contará con la autonomía de poder publicarse en otros medios, así permitirá que cualquier persona acceda a esta y tenga una aproximación más directa como cercana, de los barrios que conforman el norte de Bucaramanga”, recalca Juan Camilo Rodríguez.

Universidad Autónoma de Bucaramanga