Egresados que al enfrentarse por primera vez a la vida laboral ya cuentan con una carta de presentación que acredita su experiencia en la producción de contenidos impresos, radiofónicos, televisivos y digitales, así como la formulación, implementación e investigación de proyectos de comunicación en organizaciones estatales, no gubernamentales y comunidades vulnerables, son muestra de la importante labor que el programa de Comunicación Social de la Unab adelanta desde sus laboratorios.
¿Cómo funcionan estos espacios? ¿Cómo logra producirse un periódico cada 15 días, con una agenda periodística propia y con una línea editorial que no involucra las decisiones del cuerpo directivo de la Unab? ¿Cuál es la experiencia diaria de producir un informativo en formato televisivo para medios digitales, con temas de análisis?
Conozca a continuación el acontecer diario de los laboratorios del programa, cuyo principal valor es el trabajo desempeñado por los estudiantes.
Los 15 años del Periódico 15
“Buscamos hacer un periodismo que sirva para entender lo que ocurre”. Esta frase, dicha por Juan Gonzalo Betancur, primer director del Periódico 15 de la Unab (hoy decano del programa de Comunicación Social de la Universidad Eafit de Medellín), durante el lanzamiento de este medio de comunicación universitario el 2 de mayo de 2002, ha sido un referente para este importante laboratorio que este año cumple 15 años de vida periodística.
En el proyecto participan, principalmente, los estudiantes de sexto semestre del componente de profundización en Periodismo, respaldados por los cursos de Taller de Periodismo Escrito y Digital y Géneros Periodísticos II. Asimismo, cuenta con voluntarios del componente Básico y en algunas ocasiones del Organizacional.
El Periódico 15 es un medio con agenda periodística enfocada en temas de profundidad, que prefiere un periodismo más reposado y de largo aliento, que aboga por géneros como el reportaje, la crónica y la entrevista, y que además cree en las nuevas generaciones de periodistas que le apuestan a esta profesión.
Es un periódico universitario no tradicional. Su criterio informativo está determinado por la actualidad de lo que ocurre en Bucaramanga y por los temas que interesan al ciudadano, no al profesor o al estudiante. Además, como aseguran los principios fundacionales del medio, “la Unab lo financia (desde su producción, impresión y distribución), pero sus directivas no participan en la definición y manejo de la información. Dicha actividad es adelantada por el Director, el Jefe de Redacción y el grupo de estudiantes”, en los consejos de redacción.
A lo largo de los 15 años de vida periodística, 15 ha alcanzado 26 premios de periodismo, entre los que se encuentran 3 Premios Nacionales ‘Simón Bolívar’, 8 Amway de Periodismo Ambiental y 8 del Concurso Departamental de Periodismo ‘Luis Enrique Figueroa Rey’, de la Gobernación de Santander.
Además, es uno de los medios fundadores de la Red Colombiana de Periodismo Universitario que se consolidó en julio de 2016, como una iniciativa de la Universidad de Manizales, en la que se agrupan alrededor de 25 medios impresos y digitales de varios programas de Comunicación Social del país.
El 2 de mayo, con la participación de graduados e integrantes de la primera redacción de este periódico, se celebró el aniversario número 15 con charlas y talleres gratuitos.
Además de la presencia de Juan Gonzalo Betancur, se contó con la de los periodistas Yesid Lancheros (director de Canal Capital), Andrés Jácome Suescún (integrante del equipo de Comunicaciones de Ecopetrol Bogotá), Ivonne Rodríguez González (del portal Verdad Abierta) y Francisco ‘Paco’ Gómez Nadal, escritor y experto en derechos humanos, entre otros.
Según Francia Helena Angarita, estudiante de Comunicación Social, “las actividades que se realizaron fueron espacios de aprendizaje para uno como estudiante, ya que pude tener la oportunidad de compartir con personas que en algún momento pertenecieron a 15”. Igualmente, “estas charlas y talleres le muestran a uno como estudiante que si ellos pasaron por estas mismas aulas y ahora tienen una carrera tan amplia y reconocida, nosotros también podremos hacerlo”.
La apuesta por nuevos formatos: Soy Autónomo TV
El segundo medio en antigüedad es el informativo audiovisual Soy Autónomo TV que se publica a través del portal www.soyautonomo.tv, y que emite contenidos informativos diariamente, producidos por los estudiantes del Taller de Periodismo Televisivo y Digital.
Este medio, según su director, Luis Fernando Rueda Vivas, “nació como un programa periodístico cuya función principal, además de informar sobre hechos noticiosos, generar opinión sobre temas que afectaran la región, así como presentar relatos ciudadanos, procuraba ofrecer un espacio de práctica a los estudiantes del Taller”.

En su primera etapa, entre noviembre de 2011 y diciembre de 2015, se emitió por el canal regional TRO, los miércoles de 9:00 a 9:30 de la noche. En este período completó 205 emisiones. Desde el 29 de febrero de 2016 se dio el paso a la emisión digital, apuntando a un público joven, universitario, que consume contenidos desde sus dispositivos móviles más que por la televisión convencional.
El portal se alimenta, principalmente, de la cobertura diaria de información local. “Esta ha sido una experiencia de construcción colectiva de conocimiento sobre la cual se ha podido trabajar con mucha más libertad de acción, en el entendido de que en Internet todo cambia a mayor velocidad que en el denominado ‘mundo real’”, señala Rueda Vivas. Soy Autónomo TV ha ganado dos premios Césares, un Premio Departamental de Periodismo, y dos premios de Periodismo Estudiantil.
La radio en Internet: Unab Radio
“La emisora online Unab Radio nació como una necesidad de tener un espacio de práctica real para que los trabajos elaborados por nuestros estudiantes del área de Radio y Lenguaje Sonoro se divulgaran y no se quedaran solo como un ejercicio de aula”, manifiesta el profesor de tiempo completo del programa de Comunicación Social, Javier Sandoval Montañez.
Desde 2014, Unab Radio ofrece una programación musical complementada con productos informativos elaborados por los estudiantes de los cursos del área de radio y lenguaje sonoro, así como de estudiantes y profesores colaboradores, los siete días de la semana, de 5:00 de la mañana a 10:00 de la noche, y los viernes y sábados hasta la medianoche.
Por este proyecto, señala su director, han pasado algo más de 700 estudiantes, aproximadamente 65 por semestre, al que se suma un grupo de voluntarios y algunos profesores del Programa, que aportan a la programación semanal.

Una de ellos es Lina Horta Bernal, quien dice que: “Si me pidieran definir mi experiencia como voluntaria de Unab Radio en dos palabras serían: inolvidable y constructiva. Este tipo de etapa, desde mi punto de vista, la deberían vivir todos los estudiantes de Comunicación Social. Esto nos ayuda a crecer y desenvolvernos como personas que se comunican con total fluidez. Sin duda se aprende y al mismo tiempo se disfruta”.
Unab Radio se encuentra en el portal www.unabradio.com
Para la organización: ComunicAcción
Es el medio del componente de Profundización Profesional en Comunicación Organizacional. El 27 de abril se realizó el lanzamiento de esta nueva etapa del portal de contenidos organizacionales que anteriormente se llamaba Nova.
ComunicAcción, explica su directora, la profesora del Programa de Comunicación Social, Claudia Santamaría Valbuena: “Nació como una publicación semestral impresa editada por los estudiantes de séptimo semestre de Organizacional, como una respuesta a la necesidad académica y empresarial de la región, de contar con una publicación de actualidad, crítica y diversa que aborde temas de responsabilidad social y sostenibilidad”.
Sus primeras ediciones entre 2010 y 2012 fueron impresas y difundidas en escenarios académicos y empresariales. En la búsqueda por ampliar el impacto de la publicación, en el primer semestre de 2013 la revista Nova pasó a ser una publicación digital que incluía no solo artículos, sino también experiencias de aula relacionadas con proyectos de intervención social diseñados e implementados por estudiantes de séptimo semestre.

En el primer semestre académico de 2016 la revista dio un giro y amplió su área temática al recoger, en cada edición, contenidos que durante las 16 semanas del semestre académico desarrollaban los estudiantes de los cursos pertenecientes a cada núcleo integrador del componente de profundización Organizacional.
Ahora, en la etapa como ComunicAcción, “centraremos nuestros esfuerzos en contar con la participación de los gremios más representativos de la región y del sector empresarial”, puntualiza su directora.
Trabajo conjunto
Desde 2013 estos laboratorios han implementado la estrategia de realizar producciones y cubrimientos conjuntos, con el fin de desarrollar una producción transmedia que integre los lenguajes narrativos de cada medio y la integración de ellos en torno a proyectos de producción periodística.
El génesis de esta estrategia fue con Debates Unab, una actividad que integra a los medios del Programa junto a los medios de comunicación más grandes de la región del oriente colombiano, como Vanguardia Liberal, Caracol Radio Bucaramanga, el canal Televisión Regional de Oriente (TRO), La Silla Santandereana y Radio Nacional de Colombia.
En estos debates, que son de libre asistencia para la comunidad de la ciudad y su área metropolitana, se han tocado temas como la presentación de propuestas de candidatos a la alcaldía de la ciudad y a la Gobernación de Santander, el estado del sistema de transporte masivo, Metrolínea; la minería en la región y temas de actualidad.
En los periodos intersemestrales, el equipo que lidera la iniciativa se traslada al estudio de televisión del diario Vanguardia Liberal, donde se realizan los debates con expertos en distintas áreas de conocimiento, y se transmiten a través de los portales de estos medios aliados.
Las actividades también han significado la producción de informes periodísticos para radio, prensa y televisión, como el cubrimiento de la crisis económica que actualmente afronta el municipio de Sabana de Torres, a raíz de la suspensión de las obras de la Ruta del Sol, una vía 4G estipulada en el Contrato Plan de Santander, cuyos contratistas fueron salpicados por el escándalo de corrupción de Odebrecht.
Y así como los estudiantes hacen parte de estas actividades de integración de medios, los profesores de radio, prensa, televisión y comunicación digital se reúnen todas las semanas a debatir temas de interés para la formación de comunicadores, que se llama “Periodismo al tablero”, un espacio radiofónico de una hora de duración. Estos laboratorios tienen un impacto en el entorno del Programa.
Y en este escenario de la proyección social, el Programa apoya, desde 2015, el proyecto periodístico La Silla Vacía, portal de Internet especializado en la investigación política, el cual tiene un capítulo en el departamento, gracias al proyecto La Silla Santandereana, que es realizado con el apoyo de directivos, estudiantes, profesores y administrativos de Comunicación Social. Esta iniciativa es única en el país, y deja ver en gran medida cómo el Programa apoya decididamente los proyectos de periodismo investigativo.
Finalmente, en otro escenario de apoyo a la producción de medios de comunicación, desde 2014 está el proyecto de estudiantes de bachillerato de la ciudad, llamado revista Mun2, una publicación especializada en ciencia, que es escrita y gestionada en su totalidad por estudiantes de 10 y 11 grado de algunos colegios de la ciudad. El grupo encontró en el Programa un aliado que los apoya en el proceso de capacitación en habilidades de escritura y redacción de textos informativos.