Desde la década de los años 80, cuando se iniciaron los primeros clubes de patinaje en Santander, Bucaramanga ha sido cuna de deportistas como Gian Carlo Acosta y Julián Felipe Núñez, patinadores que han representado al departamento en diferentes válidas regionales, nacionales e internacionales. Sin embargo, tras la falta de apoyo económico y el poco compromiso por parte de los mismos patinadores, cada año son menos los deportistas santandereanos que compiten por el departamento.
A partir del 2012, Santander empezó a decaer en esta disciplina, 12 campeones nacionales decidieron retirarse, entre esos Óscar Santamaría, actualmente entrenador del club Estrellas del Milenio y fue preselección Colombia en cuatro oportunidades. “Decidimos retirarnos el mismo año porque no podíamos vivir del patinaje, y empecé a estudiar y prepararme, desde ahí Santander no figura en un interligas”, contó Santamaría a Periódico 15.
Así como Óscar Santamaría, otros jóvenes patinadores argumentan que el apoyo del Estado para el deporte santandereano es mínimo; esto se ve reflejado en Gian Carlo Acosta, deportista formado en la liga del departamento y en el club Súper Patín, hace cinco años se fue para el club Paen de Envigado, Antioquia, en busca de nuevas oportunidades. Fue a partir de 2016 que logró entrar al seleccionado nacional de patinaje y en el momento es el único deportista de Santander, pero que a nivel nacional y mundial representa a Antioquia.
Francisco Carreño, presidente de la Liga Santandereana de Patinaje y campeón departamental y nacional en la década de los 90, manifiesta que la decadencia del patinaje santandereano “no solo es por falta de apoyo por parte del Gobierno, también por la falta de compromiso en los mismos deportistas”.
A nivel de Santander hay 25 clubes afiliados a la Liga, todos tienen sus escuelas, en Bucaramanga y el área metropolitana existen 15 clubes, en Barrancabermeja cinco, en San Gil cuatro y en Barbosa uno, cifras proporcionadas por la liga. Según Carreño, “los niños llevan muy buen proceso mientras están en el colegio (cifras que se demuestran en competencia en las categorías infantile y juvenil), ya cuando salen piensan en entrar a la universidad, el proceso se detiene y se empiezan a ver malos resultados”.

Liga Santandereana de Patinaje que
viajara a los nacionales en Cartagena
2017. /FOTO FRANCIA ANGARITA BECERRA
El fogueo es importante
Para realizar una buena carrera en el patinaje es primordial foguearse, ir a diferentes campeonatos donde el deportista empiece a coger actitudes competitivas. Diana Carolina Roa patinadora de la Liga Santandereana y del club Landi en Piedecuesta, comenta que “en el nacional de Cúcuta fuimos 12, y no entiendo por qué si era cerca y económico. A Buga, Valle del Cauca fueron cuatro; entonces, si el deportista no se foguea y no se mantiene en competencia, y si el entrenador no tiene experiencia todo se vuelve como un embudo”. Igualmente, Roa justifica su ausencia en varios eventos ya que el Institución Departamental de Recreación y Deportes de Santander, Indersantander, no les otorga el suficiente apoyo.
Mientras el Indersantander, dirigido po Carlos Díaz Barrera, da una ayuda de 9 millones de pesos para los patinadores que vayan al Nacional, el presidente de la Liga Santandereana manifiesta que es muy poco para 10 días de estadía, vuelos, juegos de llantas y todo lo que conlleva ir a un evento nacional.
Además, recuerda que en los años 90 cuando era patinador, y le ganaban a Antioquia, potencia en patinaje a nivel nacional, “recibíamos casi el mismo tipo de apoyo que reciben ahora. El patinaje es muy caro, pero cuando se quiere se puede”, contó el presidente de la Liga Santandereana.
Por otra parte, el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga, Inderbú, ha recibido quejas por la forma como administran el patinódromo Roberto García Peña, ya que esta entidad es la encargada de los procesos departamentales, la administración, mantenimiento y custodia del patinódromo y de los espacios aledaños. Álvaro José Coté, subdirector operativo de la institución, comentó que a partir de la nueva administración del alcalde Rodolfo Hernández Suárez, se realizó un convenio con las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS, donde los estudiantes y personal administrativo puede parquear en el escenario, situación que molesta a los patinadores ya que no existe control ni seguridad.
Estudios de rendimiento
Tras la preocupación por parte de Francisco Carreño y el presidente de la Federación Colombiana de Patinaje, Alberto Herrera Ayala, se llevaron a cabo exámenes médicos, entre esos uno de oximetría, para conocer la capacidad de oxígeno que tienen los competidores.
Igualmente, se desarrolló una prueba de fuerza máxima y pliegues musculares, para evaluar la velocidad y resistencia, así como una prueba de BO2, donde se mide la resistencia física. Según Francisco Carreño, los patinadores santandereanos se encuentran con BO2 máximo de 42, y según las estadísticas de la Federación Nacional de Patinaje, un patinador de alto rendimiento debe tener un BO2 de 55. En conclusión, Carreño califica a los deportistas con poco nivel.
Luego del campeonato nacional que se realizará en Cartagena en noviembre, se realizará una reunión con los entrenadores de los diferentes clubes, ya que para Carreño el mal desempeño proviene de los malos entrenamientos y esto se a que los instructores no arman un plan de entrenamiento, donde se lleve una dinámica del proceso.
“La mayoría de entrenadores llegan sin preparar clase, las planean horas antes de empezar el entreno, hace 10 años se llevaba una planilla y se hacía un entreno de verdad”, expresa Carreño e igualmente sobresale Jorge Cáceres, entrenador de la liga santandereana entre 2012 y 2016, fechas donde entrenó a Juan Felipe Nuñez, quien se ha destacado en el patinaje por su destreza y constancia en el ámbito nacional e internacional.
Francia Helena Angarita
fangarita881@unab.edu.co