La carrera de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) tiene diversas iniciativas de engranaje con actores externos que le han permitido una visibilidad en el ámbito internacional, nacional y regional.
En el ámbito internacional forma parte de la exclusiva lista de 18 programas de Comunicación Social en América Latina reconocidos por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (Claep). Además, tres profesores de tiempo completo, Julio Eduardo Benavides, Ysabel Cristina Briceño y Roberto Sancho, son miembros de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación (Alaic).
Desde 2013, el programa forma parte activa de la plataforma de monitoreo de medios de la Misión de Observación Electoral (MOE). De esta alianza se han derivado tres publicaciones de impacto nacional sobre el resultado del seguimiento a medios, del proceso electoral Congreso y Presidencia 2014, y las elecciones de autoridades locales 2015.
Dichas publicaciones fueron “Medios y Democracia” en los volúmenes “Un zoom a las mujeres en la agenda política” (2014), y “Elecciones y medios de comunicación” (2016).
Como resultado del seguimiento se hizo en la Unab el primer Foro Medios y Democracia “Los retos del periodismo político electoral”, en conjunto con la MOE, y el lanzamiento del libro con los resultados del seguimiento a medios en el proceso de elecciones, el cuál ocupó la atención de medios nacionales y locales en marzo de 2015.
Por otro lado, el programa también mantiene estrecha relación con la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación (Afacom).
Desde 2016, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, y director de Programa, Santiago Humberto Gómez Mejía, ocupa la Presidencia de esta asociación nacional.
El Programa fue sede organizadora de la trigésima octava Asamblea Nacional, que se realizó en marzo de 2015, encuentro que reunió a más de 50 decanos y directores de las universidades aliadas. Además, seis profesores de tiempo completo del Programa forman parte del Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional (Cecorp). En 2011 uno de estos profesores formó parte de la Junta Directiva de esta organización nacional y otros dos hacen parte de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación (Acicom), uno de ellos como integrante del Consejo Directivo.
Los datos consignados en los archivos documentales de Comunicación Social Unab señalan que en el ámbito regional, en 2013, el grupo de investigación Transdisciplinariedad, Cultura y Política (TCP), bajo la coordinación del profesor Julio Eduardo Benavides Campos, participó activamente en el desarrollo del Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santander (Pedti), una iniciativa interinstitucional financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para establecer líneas regionales en el sector de Ciencia Tecnología e Investigación.
Desde febrero de 2013, el programa diseña y desarrolla junto a Caracol Radio y Vanguardia Liberal una propuesta estratégica, denominada Debates Unab, para poner en agenda la discusión de temas de impacto local y nacional con actores directamente vinculados, iniciativa que mantiene una visibilidad permanente en el contexto inmediato.

La estudiante del Componente de Periodismo, Dayanna Marcela Verjel Carrascal, afirma que los espacios en Debates Unab le brindan la oportunidad de formar una postura crítica ante los distintos problemas que se afrontan en el país.
El Programa forma parte activa del Comité Académico en la iniciativa regional “Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos”, en un ejercicio de evaluación y seguimiento al Concejo de la ciudad. En este proyecto también participan estudiantes del semillero de investigación Comunicación, Cultura y Medios (Cume).
Movilidad docente y de estudiantes
Los convenios y relaciones con organizaciones de otros países también han originado una movilidad internacional del personal y una captación de representantes internacionales y nacionales que fortalecen la visibilidad de la Unab.
El Programa cuenta con convenios vigentes con 21 universidades de nueve países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Perú.
La estudiante de Comunicación Social, María Camila Camacho Cubides, asegura que los convenios ayudan “a crecer personal y profesionalmente”, ampliando su visión de mundo y que aunque no los revisó en el momento en que escogió la Unab para cursar sus estudios de educación superior, actualmente está interesada en realizar un intercambio.
Entre 2012 y 2016, un total de 67 estudiantes del Programa han realizado su semestre académico por intercambio, cursos o pasantías en países como Australia, Estados Unidos, Argentina, Chile, Perú, Brasil, Reino Unido y España. Y un total de 16 estudiantes provenientes de Perú, México, Chile y Alemania han cursado semestres académicos de intercambio en el Programa.
Y un estudiante ha cursado un semestre en Comunicación Social Unab, proveniente de la Universidad ‘Sergio Arboleda’, de Bogotá.
Durante el período 2012- 2016, nueve profesores del Programa han realizado actividades en organizaciones foráneas con fines de intercambio académico o capacitación profesional.
Los países que han fungido como destino son: México, Perú, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador y España. Y durante ese período, los profesores han realizado 15 movilizaciones del orden nacional y 22 del orden internacional con fines académicos como ponentes o integrantes de colectivos de investigación.
La carrera tuvo un aumento de participación en eventos internacionales, con las ponencias de sus profesores, la publicación de artículos, libros y capítulos de libro, de orden nacional e internacional, producto de la investigación.
Igualmente, la existencia de convenios institucionales proyecta al Programa hacia la internacionalización y al fortalecimiento de las relaciones con programas nacionales de Comunicación Social que han fortalecido el proyecto educativo y las prácticas de aula.
En resumen, el programa de Comunicación Social hace parte de redes nacionales e internacionales como el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (Claep), al cual pertenecen tan solo siete universidades nacionales, y 18 universidades internacionales.
También hace parte de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (Alaic), a la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) y al Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional (Cecorp). “Todas estas membresías son muestra clara del aporte que desea hacer el programa al entorno, del diálogo constante entre programas nacionales e internacionales, en aspectos de desarrollo académico y de desarrollo investigativo, y en relaciones para afianzar la internacionalización de los estudiantes, profesores y graduados”, señala el documento de autoevaluación del Programa.
