El libro cuenta la vida del juglar vallenato Leandro Díaz, mediante una mezcla de narrativas. «Todos mis libros son híbridos porque me gusta trascender los géneros. Cada libro mío es una mezcla entre lo periodístico y literario», afirma Sánchez. El autor explica que su proceso creativo no se basa en una planificación o estructura previa, sino que se limita a incluir los elementos que surgen poco a poco de su pensamiento.

La moderadora del evento, Beatriz Vanegas, afirma que la novela de Sánchez Baute tiene un carácter feminista por la forma en la que se muestra a la mujer resistente frente a las conductas machistas que han marcado a la región de Valledupar.

Sin embargo, Alonso Sánchez indica: «Yo la verdad no lo sé tanto, porque el libro después de todo narra el machismo en la región. La mujer en la primera parte del libro tiene una naturaleza maternal, en la segunda un carácter sexual». El autor afirma que en la vida de Leandro Díaz, la mujer tuvo una naturaleza cosificada.

La conferencia abordó temáticas como el abandono y la soledad en la vida de Díaz. Vanegas afirma que pese a haber sufrido de estas dos cosas, el artista no es una mala persona. Pese a ser ciego, su familia no le ayudaba en las muchas actividades que se veían limitadas por su falta de visión. «Yo creo que cuando uno ha tenido una infancia así de solitaria, esa es la primera cuota de la creatividad», explica Sánchez.

Sobre el énfasis que se hace en la narración musical y el vallenato, Alonso Sánchez afirma: «una parranda vallenata es un sitio a donde uno va a escuchar historias. Lo que importa no es la música sino la letra que hay detrás de la canción.»

Universidad Autónoma de Bucaramanga