Por Madeleine García Díaz / mgarcia862@unab.edu.co
Lego Serious Play involucra a las personas en distintos roles y funciones habituales, ayudando a despertar la empatía por el oficio de otros. La metodología que utiliza el Centro de Creatividad, Innovación y Emprendimiento de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, también conocido como Unab Creative, permite detectar habilidades individuales y grupales, así como pensar para resolver situaciones de forma innovadora y no convencional. Además, fomenta la participación en equipo haciendo que los integrantes se comprometan y cooperen entre sí para alcanzar objetivos.
“En Unab Creative estamos socializando el uso del Lego, pues es empleado en educación y en consultoría empresarial. Aquí hemos tenido entrenamiento por personas certificadas a docentes y administrativos, para que las implementen para la educación y para resolver problemas administrativos”, explica Juan Pablo Neira Vesga, coordinador de esta área en la Unab, la cual se ubica en el Campus El Jardín, en el bloque A, y que cuenta con espacios acondicionados para este propósito.
La idea del Lego es modelar un reto usando metáforas y después socializar los resultados con el grupo. “Este propicia el aprendizaje activo. El estudiante construye con las manos y genera la apropiación del conocimiento de mayor manera”, expresa Neira. Con esta metodología también se logra nivelar las jerarquías, ya que el estudiante que no es muy participativo en las clases se relaciona fácilmente con los compañeros.

Unab Creative cuenta con un kit profesional de Lego Serious Play que es usado para consultorías empresariales en el laboratorio. Además, tiene otros tres kits pequeños que se manejan en clases mediante solicitudes en la página web. “Certificarse en un curso de Lego actualmente está costando aproximadamente 20 millones, por eso yo siempre espero que los estudiantes y profesores se acerquen a usar esta metodología”, dice Neira Vesga.
El porcentaje de personas impactadas desde 2016 es de 5790. Programas como Administración de Empresas ha logrado trabajar con 1050, y considera que es una de las herramientas más efectivas a la hora de impactar a la comunidad universitaria. Otro de los programas es Licenciatura Infantil, con 1090 personas formadas con esta metodología. Esta también es de las que tiene mayor impacto en sus estudiantes como comenta Lina María Osorio, coordinadora de posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Unab, y quien además es una de las docentes que más solicita los Legos para implementarlos en sus clases. “Lo manejo como una herramienta para poner en escena lo que los estudiantes están aprendiendo o construyendo dentro de la teoría”, añade.
¿Cómo es empleado este material en clases?
Son las 11:45 de la mañana. Juan Pablo Neira da las indicaciones a los estudiantes que se encuentran reunidos en cuatro grupos, y que están dispuestos a realizar la actividad con los legos. Dos grupos deben armar el campus de El Jardín tal cual es, y en papel escribir las sugerencias que tienen para mejorar esta sede de la Unab. Por otro lado, los otros dos grupos deben fabricar el campus ideal para ellos. Las instrucciones son claras: solo deben construirlo por medio de metáforas.

Los estudiantes inician la labor, y entre ideas y risas, empiezan a edificar los campus. Dentro de las ideas propuestas a mejorar, los estudiantes crean un campus con sala-cuna para los hijos de los trabajadores y estudiantes de la universidad; también sugieren un espacio de descanso con camas y wiFi para pasar las horas libres; adaptar las instalaciones para las personas en condición de discapacidad; proponen un lugar para tomar café y leer libros; cubículos de estudio personales, y piscinas.
Las proposiciones son expuestas alrededor de los diseños hechos por los estudiantes con los legos. Son socializados por los creadores, y al finalizar se da un tiempo para que los demás estudiantes expongan si están de acuerdo, si las propuestas son viables, y si tienen sugerencias al respecto.