La ganadora del premio de la Fundación Nuevo Periodismo (2010), Leila Guerriero, compartió en el conversatorio “Periodismo y literatura” en Ulibro 2026 algunas de sus técnicas para construir un relato desde su experiencia como periodista y escritora de los diversos géneros periodísticos y literarios.
Durante la hora y media de conversación con el director de Unab Radio, Javier Sandoval, la escritora argentina dijo que todo escritor deber tratar de tener una visión diferente de las cosas y no hacer lo mismo que los demás, «hay que hacer un esfuerzo para mirar las cosas de otra manera, para contarlas de otra manera».

La autora de ‘Los suicidas del fin del mundo’ dijo que la vocación del periodismo le viene desde pequeña y a pesar de haber estudiado la carrera de Licenciatura en Turismo, siempre estuvo presente en ella el interés por escribir y contar «algo diferente» al mundo. «Me encanta ir en contra de lo común”, asegura, y manifestó que para ser un periodista » hay que salir al mundo y ver las cosas; mucho tiempo he pensado que ser periodista consiste en: ir, ver, volver y contar”.
Según Guerriero, su profesión exige, además de ser buen lector y observador, tener «pasión» por lo que se realiza. «Si uno no tiene la ambición de producir un texto, es mejor no escribirlo. No creo que alguien que hace algo sin entusiasmo pueda entusiasmar a otro”, expresó.
Durante el conversatorio también hizo referencia a la crónica que le dio el premio de la Fnpi, ‘El rastro en los huesos’, el cual narra la exhumación de restos en fosas dejadas durante la dictadura argentina y el papel del equipo forense que adelantó esta labor. También sobre su libro ‘Zona de obra’, que trata sobre por qué, para qué y cómo escribe un periodista; de qué está hecha su vocación y qué es lo que le da sentido en estos tiempos.
Finalmente, el encuentro concluyó con una afirmación hecha por la escritora de seguir dedicada a la escritura, pero además, adentrarse en lo audiovisual. “Tengo proyectos con mi marido, quien además es camarógrafo, de incursionar en la parte audiovisual”.
Yuleny Osorio López
yosorio72@unab.edu.co