Desde el 2013, la convivencia escolar, los derechos humanos y la formación ciudadana han sido los pilares de la ley por la cual se crea el ‘Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar’, sancionada por el Ministerio de Educación y la Presidencia de la República.

Dicha norma ha permitido el monitoreo y ajuste de los manuales de convivencia de las instituciones académicas por parte de la organización Colombia Diversa, a través de las preguntas orientadoras, generando así una ruta de atención y reporte en casos de violencia al interior de las aulas.

Integrantes de la Clínica Jurídica de la Unab. / FOTO CAMILA BAHAMÓN
Integrantes de la Clínica Jurídica de la Unab. / FOTO CAMILA BAHAMÓN

En Santander, la Clínica Jurídica de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Bucaramanga  y el Grupo de Diversidad Sexual de la Universidad Industrial de Santander se encargan de orientar a las instituciones sobre estas temáticas.

La Clínica Jurídica de la Unab, desde la línea de género, lidera el trabajo social infantil en diferentes instituciones académicas de Bucaramanga y el área Metropolitana, con el apoyo de estudiantes.  Uno de sus proyectos es “Atención, prevención y mitigación  al acoso escolar por razones de género y orientación sexual”, el cual lleva más de año y medio en desarrollo.

Este proyecto tiene como objetivo orientar de manera pedagógica a los niños, niñas y adolescentes. “Lo que estamos haciendo es formar a comunidades en temas de derecho, acerca del ejercicio y defensa de los mismos, y qué hacer en caso de que sean víctimas de acoso escolar”, explica Ana Patricia Pabón Mantilla, líder de la línea de Género en la Clínica Jurídica Unab.

Actividades pedagógicas con estudiantes. /FOTO CAMILA BAHAMÓN
Actividades pedagógicas con estudiantes. /FOTO CAMILA BAHAMÓN

Otras de las iniciativas se enfocan en dar a conocer las respuestas de las organizaciones sociales frente a distintas temáticas, las cuales también apuntan a generar conciencia y difundir la Ley 1620. Esta es la labor del  Grupo de Diversidad Sexual de la UIS, coordinado por Jaime Suárez, estudiante de geología y activista por los derechos de la comunidad Lgtbi.

Suárez fue el encargado de dar respuesta por medio de un plantón o reunión  en señal de rechazo a la controversia que se generó en torno a las declaraciones de la diputada Ángela Hernández (Partido de la U), sobre la “colonización homosexual” y la tergiversación del contenido de la Ley 1620, así como la izada de la bandera arcoíris en la Alcaldía de Bucaramanga.

“Todos deben entender que esta idea nace como respuesta a tanta desinformación en cuanto a la comunidad. Hay que tener claro que la orientación sexual y de género no es una elección de ideología. De esta manera nacimos, así somos”, comentó Suárez.

Las organizaciones mencionadas coinciden en que es necesario generar más estrategias y acciones para lograr empoderar desde las aulas de clase a todas aquellas niñas, niños y adolescentes que no hacen parte de la heteronormatividad, ya que ellos también son sujetos de derechos.

Por María Camila Bahamón
mbahamon@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí