El Consejo de Representantes Estudiantiles y los Estudiantes Universitarios de Colombia liderados por Carlos Andrés Monroy Gómez, encabeza la iniciativa ‘Gestores Universitarios de Paz’ que busca promover en todo el país la socialización y un proceso de pedagogía con los jóvenes sobre los Acuerdos de Paz.
La casona ‘La Perla’ del campus central la UIS, fue el escenario para que los representantes estudiantiles de la universidades Autónoma de Bucaramanga, Santo Tomás, Industrial de Santander, Universidad de Santander y el Instituto Universitario de la Paz de Barrancabermeja, Unipaz, se reunieran el pasado primero de septiembre con representantes de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz a socializar el Acuerdo Final que se firmó el 24 de agosto en La Habana, Cuba.
Las intenciones de crear estos espacios son principalmente dos: la primera, saber qué es lo que realmente se ha acordado por parte del Gobierno Nacional y las Farc – EP, y la segunda, crear procesos pedagógicos que centren a las personas, en este caso específicamente a los jóvenes, en unas bases sólidas y argumentos válidos para que ejerzan su derecho al voto el dos de octubre en el plebiscito.
Carlos Andrés Monroy afirma que “esto es un tema que llama a todos los sectores sociales del país en donde por supuesto, están los estudiantes universitarios que son un grupo social bastante importante en un tema de tanta relevancia como lo es el Proceso de Paz”, además recalca que en esta temática, las instituciones de educación superior tienen una gran responsabilidad en el interés que se genere en los jóvenes.

El proceso de pedagogía ‘Generadores de Paz’ pretende aclarar dudas a la ciudadanía más joven tanto en las zonas rurales como urbanas del país, teniendo en cuenta que la inclusión de cada uno de los sectores económicos o sociales resulta ser de vital importancia.
Los jóvenes del Instituto Universitario de la Paz, Unipaz, no solo se unieron a esta iniciativa, sino que además dieron a conocer a los asistentes su Observatorio de Construcción de Paz (OCP) que crearon en el año 2014, en el cual la universidad junto a los estudiantes han pretendido visibilizar y estudiar a fondo los Acuerdos y el proceso que estos han tenido.
Juan Carlos Peña Martínez, integra este Observatorio. Asegura que “la Unipaz solo responde a sus ideologías de creación, las cuales vienen de la lucha de movimientos sociales en Barrancabermeja y el Magdalena Medio, que apropósito fue muy golpeada por la violencia” y “los jóvenes santandereanos están obligados a estar enterados de este tema que sin duda alguna, es trascendental, y así por lo menos tener una voz”.
Es por esto que los asistentes que venían de la Unipaz, extendieron su proyecto a los demás participantes y les abrieron sus puertas para que quienes quieran hacer parte del Observatorio, “solo deberán tener ganas tanto de pertenecer, como de no repetir la guerra” dijo Juan Carlos Peña en su representación.
Al evento de ‘Gestores de Paz’ asistieron también Harold Martínez, representante de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz; Ana María Almario, Directora para la Democracia, la Participación ciudadana y la Acción comunal del Ministerio del Interior; Luis Orlando Aguirre, representante de los profesores ante el Consejo Nacional de Educación Superior y Manuel Ricardo Sorzano, Secretario del Interior de Santander y Gobernador encargado del departamento.
Ana María Almario y Harold Martínez, fueron los encargados de explicar punto por punto los Acuerdos a los cuales se llegaron en la Mesa de negociaciones en La Habana, Cuba, dando también espacios para que los jóvenes hicieran sus intervenciones y aclararan las dudas que tienen sobre el Proceso.

Los voceros de las diferentes instituciones de educación superior se mostraron a gusto con esta iniciativa y recalcaron que “los Acuerdos de Paz no pueden quedarse solo en eso, es necesario que haya un interés por parte de los jóvenes que son quienes en últimas, tienen las riendas de este país” así lo afirmó Manuela Guzmán Álvarez, estudiante de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga.
La Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Consejo de Representes Estudiantiles, conformarán en cada departamento ya estipulado, equipos regionales de estudiantes universitarios. Estos harán labores de divulgación de los Acuerdos y pedagogía ciudadana sobre el Proceso de Paz y se ejecutará a la par con la iniciativa ‘Generadores de Paz’.
También se conformarán comités de seguimiento y verificación de la implementación de cada uno de los puntos pactados en el Acuerdo de Paz, los cuales podrán integrar los líderes estudiantiles universitarios. Santander, por tener tanta influencia en la historia de la guerra en Colombia, fue el primer departamento escogido para empezar con la pedagogía de paz.
La iniciativa ‘Generadores de Paz’ que se realizó en Bucaramanga, se replicará en cinco ciudades más del país: Cali, Cartagena, Medellín, Cúcuta y Villavicencio, en donde también quedarán conformados los equipos regionales de estudiantes universitarios y los comités de seguimiento y verificación del Proceso de Paz.
Por Giovanny Suárez Bayona
Osilva448@unab.edu.co
[…] exigiendo al presidente que cumpla el juramento, cumplir la Constitución sobre cualquier cosa, la paz es un derecho y un deber de todos nosotros”, concluyó Zambrano […]