El nuevo Código de Policía que entró en vigencia el 30 de enero de 2017 menciona algunas normas relacionadas con los perros de razas potencialmente peligrosas y una serie de exigencias que sus tenedores deben tener en cuenta, ya que quienes incumplan con estos requisitos deberán pagar una multa de hasta ocho salarios mínimos legales vigentes.

Según el subteniente, Dante Barragán, asesor de convivencia de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, hasta el 14 de febrero de este año han sido multados 12 propietarios de estos caninos por quebrantar los requerimientos sugeridos por el Código.

En Bogotá luego de implementarse estas normas, más de cien perros en esta última semana fueron abandonados. Los dueños desisten en conservarlos ya que temen a ser multados por no obtener la póliza requerida.

Lo que debe saber del Código de Policía
Las razas potencialmente peligrosas en Colombia están inscritas en la Ley 746 de 2002 en la que se menciona las categorías american staffordshine terrier, bullmastiff, dóberman, dogo argentino, dogo de burdeos, fila brasileiro, mastín napolitano, pitbull terrier, american pitbull terrier, de presa canario, rottweiler, staffordshire terrier y tosa japonés. Quienes tengan estas razas deben tener en cuenta que el propietario del perro potencialmente peligroso (P.P.P), asume la total responsabilidad por los daños y prejuicios que ocasione a las personas, el tenedor debe tener póliza de responsabilidad civil extracontractual que cubra la indemnización de los daños que ocasionen a personas, bienes o demás animales. Además, estos animales deben estar registrados en el censo de caninos de las alcaldías y obtener los permisos respectivos y para proceder el registro del ejemplar canino, su propietario debe tener el registro de vacunas y certificados de sanidad vigente.

Por otra parte, la Policía Metropolitana ha visitado diferentes centros comunitarios con el fin de orientar a los dueños sobre las normas que se deben acatar. El 30 de enero de 2017, con apoyo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y la Policía Ambiental, se realizó una charla en donde asistieron cerca de 150 propietarios de P.P.P.

perritos
Perro raza Bull Terrier de 10 años de edad. /FOTO MICHELL REYES

¿Cualquier perro puede ser peligroso?
El Código de Policía contempla 14 razas catalogadas como peligrosas, pero hay expertos que afirman que todos los animales pueden serlo.

Por consiguiente, los perros tienen por naturaleza un mecanismo de defensa cuando se sienten amenazados y atacan sin importar su raza o el trato que le brinden sus amos. El médico veterinario Diego Armando Ordóñez puntualiza que su fuerza está en la musculatura de la mandíbula. Otra de las causas que clasifica a esta raza como violenta, insiste Diego Ordóñez, es la combinación de ellas, lo que las hace potencialmente más peligrosas.

Ahora bien, mientras unos abandonan a sus mascotas por miedo a las normas, otros como Edinson León Niño, fundador del Complejo Canino Mcgregor, quien ha entrenado perros de estas razas por más de dos años, menciona que “luego de ponerse en marcha la normativa, a muchos de los dueños les toca sacar sus mascotas en horas de la noche para no ser multados”, por consiguiente, afirma que “el no propiciarles espacios adecuados en campos abiertos, tiene como consecuencia que el perro presente estrés, un perro encerrado y con estrés tiene más probabilidades de que genere un accidente o un daño”.

Edinson León, quien es experto en entrenamiento de caninos, asevera que “todos los tenedores deben conocer primero la raza para comprarla, no comprar para aprender”. Además recomienda que “para domesticar un perro, la palabra clave es la autoridad y no  hay que enseñarlos a ser animales con furia ni mucho menos agresivos”.

Polémica y rechazo por parte de los amantes de estos ejemplares
El pasado 29 de enero de 2017, más de 2.000 personas con sus respectivas mascotas recorrieron las calles San Juan y Colombia en Medellín, con el objetivo de protestar por la estigmatización de la que son objeto estas mascotas y mostrar su rechazo sobre el Código que puntualiza las razas potencialmente peligrosas.

A pesar de que no han tenido gran acogida las nuevas medidas, algunos tenedores de estos perros están realizando actos de crueldad en contra de ellos, tal vez por miedo o por evadir responsabilidades que impone el Gobierno.

El 7 de febrero se registró la muerte de un pitbull por causa de ahogamiento en Copacabana, Antioquia, el hecho generó polémica sobre la responsabilidad y el cuidado que requieren estas razas. El animal habría sido arrojado con un costal lleno de piedras amarrado a su cuello, lo que ante la Ley de Maltrato Animal sería crueldad y daño en contra de la integridad física y psicológica del animal. Se desconoce quién es el actor de los hechos. La Fundación Proanimalistas de Copacabana ofreció una recompensa con el fin de que sea entregada información sobre el victimario o de los propietarios del perro pitbull.

Por Michell Reyes
Mreyes803@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí