Desde el 2015, Uniciencia viene desarrollando un proyecto que capacita a algunos periodistas en los principios de tolerancia y respeto. A los comunicadores les fueron otorgadas becas para estudiar Derecho y con la iniciativa de la Corporación, estarán capacitados para dar un manejo adecuado de la información en temas relacionados al Proceso de Paz.

La idea hace parte de la tesis de grado del abogado Reinaldo Pérez Flórez, quien empezó laborando en el noticiero Tv Hoy como asistente de cámara, después fue camarógrafo, video grafo y termino como periodista de Noticias 1, hoy en día es abogado y especialista en derecho constitucional  egresado de la Corporación Uniciencia, y asegura que a partir de “la necesidad de socializar aquellos contenidos institucionales integrados en el Proceso de Paz”, según afirmó, especialmente a comunicadores sociales, reporteros y periodistas.

Algunos periodistas de la región fueron los beneficiados del proyecto que inició en 2015, seleccionados por su trayectoria y el tipo de población a la que tienen acceso. En la lista de becados se encuentran Carlos Alberto Bermúdez Gutiérrez,  egresado de la Fundación Universitaria Uninpahu y presidente de la Corporación de Periodistas y Comunicadores Sociales de Santander, CPS; Verónica Rincón, Comunicadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, actualmente periodista en BLU Radio; y Gustavo Remolina, director de la emisora radial La Cariñosa.

“Estos profesionales estarán capacitados para dar un manejo adecuado a la información en temas del proceso de paz, contarán con herramientas más amplias para afrontar los retos informativos que tendrá el posconflicto en Colombia”, dijo Pérez.

El proyecto se encamina al cumplimiento de cuatro objetivos específicos: profesionalizar a los formadores de opinión por medio de la pedagogía, fortalecer el contenido académico de los constructores de opinión con el fin de contribuir a la construcción del Estado colombiano, impulsar la función social de los formadores de opinión hacia la promoción de la cultura de paz y evaluar la efectividad de la adquisición de conocimientos constitucionales y su impacto en las comunidades.

Conferencia del filósofo Ciro Roldán, explicando a las comunidades el papel que debe jugar la Academia como un actor no territorial del conflicto armado y del aporte social que ésta debe hacer a todas las comunidades, en especial las de escasos recursos. / Foto Suministrada
Conferencia del filósofo Ciro Roldán, explicando a las comunidades el papel que debe jugar la Academia como un actor no territorial del conflicto armado y del aporte social que ésta debe hacer a todas las comunidades, en especial las de escasos recursos. / Foto Suministrada

La iniciativa prioriza los derechos humanos, además permite que el mensaje de paz y reconciliación llegue a cualquier lugar de Colombia, “los investigadores de medios comunicativos tienen la capacidad de llegar a todos los niveles sociales gracias a la divulgación de la información, obligación cotidiana que se les encarga en su labor”, indicó Pérez.

Explicó que los instrumentos de los periodistas “pueden orientar y condicionar las reacciones psicológicas del público, resaltando u opacando datos”. Por esto, el programa ‘Formadores de opinión, constructores de paz’ también ayuda a la construcción de canales de comunicación que permiten una información adecuada del conflicto armado y de esta manera la formación de la opinión pública.

El abogado señaló que “los problemas generados por el conflicto armado en Colombia y las debilidades estructurales del Estado han creado un panorama que hace difícil la Cátedra de la Paz”.  También dijo que “algunas veces los medios de comunicación no ayudan a construir un ambiente propicio para la reconciliación, en lugar de polarizar el conflicto se debe promulgar un ambiente de reconciliación entre las partes afectadas”, sobre todo las víctimas, que en Colombia, según la Unidad de Víctimas, superan las 6,2 millones.

En Colombia, la confrontación armada ha destruido todas las áreas sociales del territorio. El proyecto ‘Formadores de opinión, constructores de paz’ permitirá, según Pérez, “desmontar y transformar el lenguaje de la verdad que, alrededor del conflicto, diferentes grupos económicos y políticos en el país establecieron en favor de sus intereses”.

EL DATO
Uniciencia invierte cerca de 130 millones de pesos para llevar a cabo los objetivos de ‘Formadores de opinión, constructores de paz’.

 

Por Daniela Alejandra Rivera Ortiz
drivera46@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí