Con el objetivo de garantizar el cese al fuego entre las partes (Gobierno Nacional y ELN, Ejército de Liberación Nacional) la sociedad civil se vincula a este proceso, proponiendo la creación de un canal de comunicación directo entre la Mesa de negociación, las víctimas del conflicto armado y la sociedad civil.
Esta red de organizaciones que hace parte del proyecto ‘En Santander Construimos Paz’, manifiesta que el reclutamiento de menores, la sustitución de cultivos de uso ilícito, las implicaciones de la extracción minera, la Circunscripción especial para la paz, la estigmatización de los líderes sociales, el derecho a la movilización y la protesta social, son temas humanitarios que deben priorizarse en el cese bilateral que inició el 1 de octubre del presente año.
Participación de la sociedad civil
Hacer sentir la voz del pueblo y en especial la de las víctimas de Santander, departamento donde nació el ELN en 1964, es una de las prioridades de esta iniciativa. Así lo resaltó Edgar Pérez, administrador de la Plaza de La Concordia y miembro del programa ‘En Santander Construimos Paz’.
“El tema del cese no puede ser una exclusividad entre la insurgencia y el Gobierno, se debe incluir los distintos sectores de la sociedad, en especial, el de las víctimas, la idea es recoger los sentimientos y la opinión de ellas”, afirmó Pérez.
La propuesta que vincula a las seis provincias del departamento, destaca la participación de los municipios de Bucaramanga y su área metropolitana, San Gil, Barrancabermeja y Socorro. A su vez, el Sur de Bolívar y Norte de Santander, territorios donde ha operado y opera el ELN, también se ha unido al comité de participación santandereano integrado por cerca de 200 ciudadanos, de los cuales hay entre 20 y 30 víctimas por municipio.
Inclusión del sector educativo
Por su parte, el sector educativo incluye la cooperación de tres instituciones de educación superior: la Universidad de Santander- UDES, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Industrial de Santander, UIS.
Jesús David Maldonado, representante del Consejo Superior de la UIS, resaltó que el Consejo Superior de esta universidad no participó en la elaboración de la propuesta presentada por el comité de ‘En Santander Construimos Paz’.
Sin embargo, la UIS fue invitada por la Mesa de Quito Ecuador a una reunión que se realizará el próximo 20 de octubre en Bogotá con universidades como la Nacional de Colombia y otras instituciones educativas, con el objetivo de establecer los mecanismos que incluyan a la sociedad civil, en especial del sector académico.
“Nos sugieren que el rector y el representante hagan parte de una comisión para ayudar a definir mecanismos de participación, la idea es tratar de intervenir en los diálogos, proponer mesas regionales donde se establezca diálogos para la paz y democracia para la paz”, manifestó Jesús Maldonado, quien destaca el rol que pueden tener los estudiantes en la Mesa de Quito.
Diálogos subregionales
Dentro de la propuesta presentada el pasado 2 de octubre, por las organizaciones para la intervención de la sociedad civil en el proceso de monitoreo al cese bilateral entre el Gobierno Nacional y el ELN, solicitan a la mesa de negociación crear diálogos subregionales o pastorales.
Asimismo, las organizaciones, mediante un comunicado invitan a las partes de la Mesa de negociación a realizar informes públicos de manera periódica de los avances del cese bilateral y a prolongarlo hasta el 2018.
CIFRA
Más de 140 organizaciones sociales hacen parte de la iniciativa ‘En Santander construimos paz’
Por Pilar Mejía Araque
kmejia94@unab.edu.co